Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Perdiendose en el cielo
Responder
Miguelvelez
Master
Master
Mensajes: 1971
Registrado: 04 Mar 2007, 23:37
Ubicación: León

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por Miguelvelez »

Y otra...
Adjuntos
Otra foto del sumo guru, autor, como decíamos, de "The drinkig of the beers"
Otra foto del sumo guru, autor, como decíamos, de "The drinkig of the beers"

nyctea
Master
Master
Mensajes: 2602
Registrado: 14 Ago 2003, 15:01
Nombre completo: ruben olvera rodrigo
Relacion con la cetreria: halconero de profesion y cetrero
Asociacion de cetreria: paso
Años practicando cetreria: 8
Ave que utilizas actualmente: hibridos, alcotanes
Aves que ha utilizado: de todo un poco
Trofeos obtenidos: cada pieza diaria
Libros preferidos: felix rodriguez
Ubicación: ciudad real (gaditano)

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por nyctea »

Y ya esta... solo eso se puede decir?

Titín
Veterano
Veterano
Mensajes: 798
Registrado: 01 Feb 2009, 06:46
Nombre completo: SLS
Relacion con la cetreria: Aficionado.
Años practicando cetreria: 1977
Ave que utilizas actualmente: Alas largas.
Aves que ha utilizado: Alto y bajo vuelo.
Libros preferidos: Todos enseñan algo.

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por Titín »

Miguel, le falta el mono roido que se pone Ed y el tapaprismáticos de funda de sofá.jajajaja.
León siempre será Reino!!!!!

Miguelvelez
Master
Master
Mensajes: 1971
Registrado: 04 Mar 2007, 23:37
Ubicación: León

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por Miguelvelez »

Repetimos mensaje ("oculto en la página anterior...):

¡Ed Pitcher en España!

Es cierto, hoy mismo, en la meseta Norte, en la provincia de León, con su característico puro, un sujeto con la filosofía de "Let´s them fly" (déjalos volar), a temperaturas gélidas de bajo cero volaba dos peregrinos. Murmuraba letanías filosóficas, casi religiosas... nuestro guru cetrero... ahí está la prueba, en la foto que sus guardaespaldas y secretarios me dejaron sacar:
Adjuntos
El autor de "The flying of the beers" con una hembra de peal,s
El autor de "The flying of the beers" con una hembra de peal,s

Avatar de Usuario
tizon
Senior
Senior
Mensajes: 515
Registrado: 22 Nov 2003, 19:29
Años practicando cetreria: 20
Ave que utilizas actualmente: Halcón Peregrino
Aves que ha utilizado: cernicalos, alcotanes y sacre
Libros preferidos: El arte de cetrería
Ubicación: Móstoles (Madrid) ; Benavente(Zamora)

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por tizon »

Coño Escocia,a ese cetrero me parece recordar que lo he visto en Escocia,pero no puede ser ,porque yo no he estado nunca allí.

occidente asturiano
Veterano
Veterano
Mensajes: 940
Registrado: 17 Jun 2008, 21:22
Nombre completo: marcos
Relacion con la cetreria: cetrero
Asociacion de cetreria: A.C.Asturiana
Años practicando cetreria: 2
Ave que utilizas actualmente: Azor
Aves que ha utilizado: harris y GXP
Trofeos obtenidos: el plcer de cazar con azor!!!
Ubicación: Asturias (Castropol)

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por occidente asturiano »

jajjajajajaj que bueno!!!!

Miguel haber si lo convences y que se venga al "Pelayo" a darnos 1discurso......

1saludo a todos!!!
Con mi Azor al fin del mundo!!!

Miguelvelez
Master
Master
Mensajes: 1971
Registrado: 04 Mar 2007, 23:37
Ubicación: León

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por Miguelvelez »

Hola de nuevo,

Tras la pequeña broma anterior me gustaría retomar el tema del “sistema” o filosofía de Pitcher. Yo he hecho dos halcones aplicando el sistema y saco algunas conclusiones.

Los halcones son un híbrido de g X p con mucho tiempo en circular y un pollo de peregrino recién sacado de la muda de la crianza parental. Con el híbrido la aplicación del “sistema” no fue rigurosa, es decir si que no amansé nada, tuve mucho tiempo la caperuza (no enjardiné hasta pasado más de un mes y medio de manejo), di palomas a la tira en tercias y todo eso, pero introduje al señuelo en fases tempranas (después de las tiras a las palomas, he de decir que sólo me llevo tres sesiones con paloma viva, paloma atada y paloma muerta arada al señuelo). Con el peregrino seguí todos “los pasos”.

Desde luego es pronto para analizar los resultados pero si que he visto muchos problemas con los que me he encontrado y que, aunque si los menciona de uno u otro modo Pitcher, quizás uno los pase por alto o no es consciente de su importancia.

Algunos aspectos, en esta cortísima experiencia, a tener muy en cuenta para entrenar con este enfoque “pitcheriano”:

1.- Creo que es crucial (no sólo beneficioso como deduje del libro) que para empezar el halcón tenga un metabolismo rápido, esté musculado y conozca el vivo. Es decir no hacerlo con pollos de cámara sin más, al menos que hayan madurado unas semanas de más en la cámara para endurecerse conocer el vivo y desligarse de la figura paterna. Ideal con crianza campestre y/o circular, desde luego. Un pollo tierno te complica la vida, debes llevarlo a un peso extremo en el que por su escaso metabolismo pierde todo el músculo, si lo bajas más lo matas, si lo subes unos gramos no tiene motivación… si encima no conoce el vivo y sigue vinculado a sus padres (por edad temprana) se complica todo mucho, mucho.

2.- Pienso que es imprescindible tener siempre (siempre es siempre) un stock de más de 20 palomas super fuertes. Es decir hay que tener una fuente de palomas para matar que no sean pichones ni palomas domésticas, sino zuritas o de la calle pero recién cogidas y fuertes-fuertes. Es la única manera de que se mantengan en vuelo con cierta seguridad. Y hay que contar con que habrá días en que gastes3-4 en un solo pájaro (una se cayó al suelo antes de llegar el halcón, la otra no volaba bien y agarró la tercera… esto pasa muchas veces). Y hay que tenerlas bien cuidadas, fuertes y lustrosas.

3.- Otra cosa imprescindible es contar con un ayudante y unos walkies (o móvil encendido) para darle instrucciones. Si no es así hay que tener dos (o mejor 3) cajas de lanzar por si una paloma cae, la otra no sale bien, etc.. Hay una fase en la que el halcón va a la tira a por una paloma que se le suelta a 1 kms de distancia y que tiene que mantenerse en el aire hasta que le llegue el halcón o por lo menos esté cerca… eso no es fácil, hay que pensar que con la caja muchas veces salen mal.

4.- Hacer uso intensivo del cronómetro y no incrementar demasiado los tiempo en el ala.

En cuanto a los resultados:

Ambos halcones salen como pistones del puño, aún más el “rigurosamente pitcheriano”. Este vuela como un animal, presenta ratios de subida de 150 metros minuto durante lapsos de 10 segundos o así. Ambos se comportan en el señuelo o la presa como unos señores, sin llevar en mano, sin cubrir o ningún aspecto negativo. Ambos son visiblemente felices en el jardín y en su vida cetrera en general.

El “riguroso” ha salido mal caperucero por torpeza mía, empezó volando en 485 (muy, muy bajo, sólo un día en ese peso) y ahora anda por los 640, no coge techos y llega un punto en que deja su vuelo terrible impetuoso y espera a que le sirvas (error en manejo de cronómetro, supongo), en el aire persigue hasta el infinito pero no captura en tierra… ¡a veces ni las palomas que ha acuchillado y dejado secas! Todavía no lo he metido al señuelo aunque ya estoy en ello.

Con los dos sólo he tenido un episodio de poder perderlo y fue por no llevar suficientes palomas. Así que no veo grandes peligros en este sentido… pero es un tipo de problema que nunca he tenido con ningún pájaro en la vida.

En conclusión el “mixto” en este momento es mi mejor pájaro (el nivel previo tampoco era alto, pero para mi cetrería es una mejora sustancial) y el “riguroso” me transmite la impresión de que puedo mejorarlo mucho pero en general no ha cumplido ni de cerca mis expectativas… evidentemente por “culpa” mía ya que no fui capaz de prever a tiempo ni puse remedio inmediato a los problemas mencionados más arriba.

En fin, espero que esta reflexión le valga a los que de modo riguroso o parcial apliquen esta filosofía/sistema.

¿Qué opináis? ¿Alguien más ha aplicado total o parcialemente los consejos de Pitcher?

Un saludo

Avatar de Usuario
Cuartero26
Master
Master
Mensajes: 2792
Registrado: 30 Jun 2009, 18:19

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por Cuartero26 »

Muy buenas Miguel:

Muy interesante lo que cuentas, mi amigo José Manuel (Fuerante en el foro) ha aplicado parcilamente los consejos de Pitcher.

A ver si tiene un hueco y puede intervenir en este interesante post para que él pueda comentar de primera mano sus experiencias. Pero puedo decir que la experiencia ha sido muy, muy positiva.

Saludos
La caza de amor es de altanería
Gil Vicente

fuerante
Senior
Senior
Mensajes: 328
Registrado: 19 Dic 2007, 17:56
Nombre completo: jose manuel
Relacion con la cetreria: aficion
Asociacion de cetreria: acesur,aecca
Ave que utilizas actualmente: brokey,harris,hibrid
Aves que ha utilizado: brokey,cernicalo,harris,hibrid
Libros preferidos: arte de la cetreria
Ubicación: Málaga
Contactar:

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por fuerante »

Muy buenas por fin en casa....Afortunadamente todo bien.

En fin no soy quien, ni cuento con experiencias sólidas ni científicas por número de repeticiones, como para mostrar el camino a seguir para nadie, ni pretendo serlo. Sin embargo he aplicado al 100 % la filosofía de Ed pitcher -como yo la entiendo-. Porque ya antes de leer sobre este tema, tenía en mente hacer eso con un halcon.
Aplicar esta filosofía para mí no es seguir ningún método, porque cada pájaro tiene su personalidad y todos buscan lo mismo. Cada pájaro tiene un pasado y habrá que hacerlo distinto con cada uno porque de lo que se trata, lo que he buscado siempre, es que el pájaro madure psicológicamente, (para mí un pájaro maduro, es un pájaro salvaje, que desarrolla sus instintos) y aprovechar esa madurez para ver un pájaro salvaje, que demotu propio quiere estar con un compañero abajo que le ayuda a conseguir comida. Me he preguntado qué hacer para ello, y creo que me ha dado buenos resultados. Por lo tanto discrepo en todos los puntos de miguelvelez, no hay ningún protocolo, como este ha seguido, y en tus concepciones creo que desde mi punto de vista no entendemos lo mismo sobre el mensage de Pitcher. Que me corrija Ricardo Velarde si me equivoco. Conste que para mí tampoco veo necesario el polémico pestañeo para que un halcón madure
Por comentar porqué no estoy deacuerdo con Miguelvelez y creo que no es eso lo que yo entiendo por la filosofía de Edpitcher.

Aclarando sus puntos:

Respecto al punto 1.-

Cualquer halcón tiene un metalobismo rápido, no es necesario que esté musculado, en un principio, esta forma de hacer los pájaros creo que se puede hacer con cualquier halcón aunque no haya volado. Estoy conforme con que hay que esperar que el pollo no este tierno, pero creo que se debería hacer con cualquier halcón. No creo necesario que conozca el vivo, porque se trata de ir mostrándole el camino para que el lo busque.

Respecto al punto 2.-

En este punto estoy más deacuerdo que en otros, pero si durante un mes no tienes palomas fuertes y son facilonas no pasa nada, es más yo diría que es beneficioso al principio porque se trata de que coja confianza en si mismo.

Respecto al punto 3.-

Aqui hay que echarle imaginación, hombre cuantos mas medios mejor. Pero si vas solo al campo tampoco pasa nada, no veo necesario un ayudante ni unos walkis ni nada de eso, eso sí a partir de los dos meses es necesaria la caja de lanzar.

Respecto al punto 4.-

También uso cronometro, pero estoy en absoluto desacuerdo de no incrementar demasiado el tiempo de vuelo. Creo que esta filosofía busca todo lo contrario. Let´s them fly. Déjales volar. El título lo dice todo.

Vuelvo a repetir, no soy quien para rebatir a Miguelvelez solo doy mi punto de vista. Y mis experiencias van por otros derroteros, y para mí este libro no va de métodos eso debemos tenerlo claro, va de conceptos. Si buscamos un halcón de competición tal cual son las nosmas de las mismas en España creo que es difícil que nos sirva este método porque seguramente el pájaro no hará lo que dictan las normas de la competición.

Seguiremos conversando.

ved
Senior
Senior
Mensajes: 317
Registrado: 06 Mar 2008, 00:22
Nombre completo: Víctor
Relacion con la cetreria: Prácticante
Asociacion de cetreria: AECCA
Años practicando cetreria: 1
Ave que utilizas actualmente: Peregrino
Aves que ha utilizado: Torzuelo brookei
Libros preferidos: Comprender al ave de presa
Ubicación: Barcelona-Palafrugell

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por ved »

Muy interesantes aportaciones Miguel y Fuerante, estando mucho más de acuerdo con las pinceladas dadas por Fuerante. De todas formas Fuerante, ¿serías tan amable de explicarnos los resultados que estás obteniendo? La verdad es que tengo gran curiosidad en saber cómo te está yendo. Saludos. Víctor

fuerante
Senior
Senior
Mensajes: 328
Registrado: 19 Dic 2007, 17:56
Nombre completo: jose manuel
Relacion con la cetreria: aficion
Asociacion de cetreria: acesur,aecca
Ave que utilizas actualmente: brokey,harris,hibrid
Aves que ha utilizado: brokey,cernicalo,harris,hibrid
Libros preferidos: arte de la cetreria
Ubicación: Málaga
Contactar:

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por fuerante »

ved, los resultados no son nada científicos porque no dispongo de altímetro,-aunque lo tengo pedido- pero sí que el pájaro es habitual perderlo con prismáticos encima, durante bastantes minutos, mas de media hora dependiendo si me interesa o no. Un entendido una vez me calculó mas de 800 metros, porque estaba por encima de unas nubes y subió a un kmt aprox. sin térmicas, con viento y lloviendo, de hecho me pasó en el sky trial de Osuna, pero se pasó de los diez minutos volando, verlo jugando con peregrinos del campo y otras atacando en distancias largas. Resultado es ... pues perder al pájaro a 30 kmts de su campo de vuelo y que este vuelva al mismo al día siguiente. Creo que esto puede ser suerte también pero me ha ocurrido, y creo que si volviera a pasar se volvería a orientar para volver. Otro resultado podría ser.. volar el pasado año en 730 llego a perderlo su anterior propietario porque me dijó que un día lo puso en 750, este año ha llegado a 900 y sin problema de pérdidas. Otro resultado podría ser que cace, darle media paloma hacerle buche, volverlo a soltar a los 15 minutos para continuar cazando y que haga exactamente lo mismo que cace y se coma otro poco más. E incluso que cace y de gorda no tenga ni ganas de comer. No sé si esto son resultados pero yo creo que sí.

nyctea
Master
Master
Mensajes: 2602
Registrado: 14 Ago 2003, 15:01
Nombre completo: ruben olvera rodrigo
Relacion con la cetreria: halconero de profesion y cetrero
Asociacion de cetreria: paso
Años practicando cetreria: 8
Ave que utilizas actualmente: hibridos, alcotanes
Aves que ha utilizado: de todo un poco
Trofeos obtenidos: cada pieza diaria
Libros preferidos: felix rodriguez
Ubicación: ciudad real (gaditano)

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por nyctea »

Miguel, despues de toda rigurosidad, ¿Que lado positivo en cuanto a altura has sacado?¿No tienes problemas de que se vayan a cazar por su cuenta?

Este año a base de cronometro y cajas de lanzar (siempre relacionandome con las cajas), mas un poquito de filosofia sobre hibridos y tratarlos como animales inteligentes, he conseguido unos resultados muy buenos en dos halcones, un pollo de circular y un adulto reciclado, los dos vuelan muy bien, pero he tenido un problema... Para permitirme toda la estrategia de palomas fuertes y cajas, he tenido que entrenar en un campo de vuelo fijo, cuando he querido salir de este campo de vuelo.... los halcones me han dicho que vuele yo!! que a ellos se les a olvidado todo el adiestramiento y no saben lo que tienen que hacer, porque no estan en su sitio... ¿Que te parece? A mi solo me llenan de corage, verlos volar en su campo de vuelo como si fuesen halcones perfectos y sacarlos del campo de vuelo y.... ¿Que dice Pitcher al respecto de este problema de cambios de sitio?
¿Tendre que realizar un adiestramiento paralelo pero en sitios diferentes? jejeje seria la hostia.
Fuerante enhorabuena, todo sacrificio tiene recompensa.

Un saludo

Miguelvelez
Master
Master
Mensajes: 1971
Registrado: 04 Mar 2007, 23:37
Ubicación: León

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por Miguelvelez »

hola y gracias por los comentarios.

Estoy totalmente de acuerdo con lo que dice fuerante... así que no entiendo muy bien en qué discrepa conmigo. Así que parece evidente que no me expliqué convenientemente. Yo no estoy hablando de volar "a lo Pitcher" ni de su filosofía sino de algunas cosas prácticas antes de empezar y en los comienzos. Comentaré los puntos que has mencionado:


Dices: Respecto al punto 1.-Cualquer halcón tiene un metalobismo rápido, no es necesario que esté musculado, en un principio, esta forma de hacer los pájaros creo que se puede hacer con cualquier halcón aunque no haya volado. Estoy conforme con que hay que esperar que el pollo no este tierno, pero creo que se debería hacer con cualquier halcón. No creo necesario que conozca el vivo, porque se trata de ir mostrándole el camino para que el lo busque.
Desde luego se puede hacer el sistema con un halcón sin muscular, con metabolismo bajo (1gramo/hora, p.ej.) y que no conozca el vivo... ¡de hecho todos empiezan así en su vida en el nido, ¿no?! Pero complica mucho la vida y más cuando es un sistema/filosofía que en España como colectivo desconocemos.
¿Cómo que tienen el metabolismo rápido? Como especie si pero mi pollo empezó con 1 gr/hora y ahora está en 4 gramos /hora... ¡cuatro veces más rápido! Lo que intento decir es que el pájaro que te llegue fresco que tenga el mayor metabolismo posible... es algo que comenta muchas veces el propio Pitcher.

Dices: Respecto al punto 2.-En este punto estoy más deacuerdo que en otros, pero si durante un mes no tienes palomas fuertes y son facilonas no pasa nada, es más yo diría que es beneficioso al principio porque se trata de que coja confianza en si mismo.
Hay una fase inicial en la que para seguir el desarrollo natural el pájaro ha de hacer vuelos directos del puño a por palomas, esta fase dura hasta que se incrementa el metabolismo, el peso y, sobretodo, la agresividad y el rango de vuelo; es decir tiras de más de un kilómetro. El escenario es así: halcón en el puño ansioso por salir, mando en la mano de la caja (o mejor ayudante) y accionas el mando, idealmente una paloma pestañeada (la única que puede coger con seguridad 100% a esa distancia) sale y se mantiene en vuelo, desencaperuzas y para allá va el halcón como un loco, la coge y tu llegas y como tiene un hambre de mil demonios no lleva en mano ni nada y te soporta, lo atas le das de comer otra paloma recién muerta y limpia en tu puño. Ideal, ¿no? pero si la paloma no es fuerte se cae, el halcón que puede que todavía le quede medio kilómetro para llegar deja de verla y sigue volando como un loco en cualquier dirección, entonces no tienes más remedio que soltarle paloma tu mismo y has perdido dos cosas, el rango de vuelo, conecta todo el asunto contigo y parte de la fe. Por eso digo lo de fuertes y lo de tener un ayudante y dos cajas (si se cae la primera paloma todavía puedes accionar la segunda caja que el iinterpretará como la misma.. supongo).

Punto 3: Y sin ayudante y/o caja... ¿cómo haces un vuelo a la tira de 500 metros, de 1 kms o lo que sea?

Punto 4:También uso cronometro, pero estoy en absoluto desacuerdo de no incrementar demasiado el tiempo de vuelo. Creo que esta filosofía busca todo lo contrario. Let´s them fly. Déjales volar. El título lo dice todo.
Tampoco me he explicado correctamente, me refiero a un uso cuidadoso del cronómetro en esos primeros vuelos tras la fase de volar de mano por mano, vamos las primeras veces que lo dejas volar sin que tenga delante una paloma (puede ser quizás al segundo mes, depende de la evolución del pájaro). Ahí creo que hay que poner tiempo iguales o inferiores a los propios que duraba el ataque a las palomas lejanas, para luego incrementar poco a poco en las primeras ocasiones... supongo que cuando ya esté establecido el patrón de vuelo agresivo puedas incrementar de manera consistente sin problemas.

Creo que estas "discrepancias" pueden ser muy productivas para todos. Pero insisto en que estoy plenamente de acuerdo contigo, sólo que creo que tu hablas de un plano más general y conceptual, yo hablo de enfrentarme a un pájaro los primeros meses que quiero que se desarrolle lo más parecido a uno salvaje... y esos son los problemas con los que me e enfrentado.

Saludos

fuerante
Senior
Senior
Mensajes: 328
Registrado: 19 Dic 2007, 17:56
Nombre completo: jose manuel
Relacion con la cetreria: aficion
Asociacion de cetreria: acesur,aecca
Ave que utilizas actualmente: brokey,harris,hibrid
Aves que ha utilizado: brokey,cernicalo,harris,hibrid
Libros preferidos: arte de la cetreria
Ubicación: Málaga
Contactar:

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por fuerante »

Punto 1.- no creo que sea crucial que el metabolismo deba ser rápido. Evidentemente mucho mejor cuanto mayor metabolismo dependiendo de la especie. Es que cuanto mas metabolismo, mas salud hablando de la misma especie, mas musculatura, mas nervio, etc.. Es decir le vas a poder apretar mucho más porque lo va a aguantar. Con lo cual habrá avances más rápidos. Pero por eso digo que no a todos los pájaros se le podrá apretar lo mismo. No se exigirá igual a uno como tú dices que no esté musculado o de metabolismo bajo, Por lo tanto yo no diría que es crucial, simplemente diría que si el metabolismo es rápido. Pues más rápido avanzamos.
Punto 2.- Tiras largas.. pues soluciónalo dejando el halcón posado y eres tú el que camina. Ahí tienes la tira. Una sola persona. Te respondo con esto también al punto 3.
punto 4.- Yo no soy tan metódico como tú. La intencíon mía es la misma ir alargando los tiempos, pero premio mucho más la actitud del pájaro que el resultado final. Ya sea en tiempo o en caza. El cronometro siempre es lineal, pero las condiciones del pájaro, motivación, condiciones meteorológicas, presas, nunca son iguales, por lo que hay veces que se disminuye el tiempo porque yo entiendo que se ha esforzado más. Otros lo alargo demasiado porque me da la impresión que no se ha esforzado lo suficiente, o bien le hago un segundo vuelo o tercero.

Miguelvelez
Master
Master
Mensajes: 1971
Registrado: 04 Mar 2007, 23:37
Ubicación: León

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por Miguelvelez »

¿Ves como estamos de acuerdo?

Con respecto al metabolismo como tu dices se avanza más rápido. Un pájaro con alto metabolismo hay que bajarlo menos (porque tiene paquete muscular, más urgencia de hambre) y te sigue teniendo hambre si lo subes un poco más de la cuenta. Uno con metabolismo flojo hay que bajarlo del todo, porque no responde sino, eso es peligroso para la salud y lo deja sin fondo, si lo subes unos gramos de más no tiene ya urgencia y no se motiva, así que ha bajarlo de nuevo... al final o eres muy fino (no es mi caso) o el pájaro no progresa como debiera. Por eso digo lo de que me parece muy, muy importante.

¿Dejar al pájaro posado hasta que estes a un kilómetro? No sé, puede que salga antes de que llegues allá, puede espantarse de cualquier cosa (recordemos que esta totalmente bravo, para que su desarrollo sea inconexo de ti y evolucione desligado, como lo haría unos salvaje), puede salir a volar tranquilamente y fijar esa manera de funcionar (en el desarrollo de los pájaros en estas fases según Pitcher deben salir a degüello)... Realmente me parece impracticable en condiciones de pájaro salvaje/bravo y se aleja mucho del desarrollo de un halcón que propone Pitcher.

Respecto al cronómetro... ya me gustaría ser metodico, de hecho por no serlo es por lo que digo que esto es importante. ¡Recordemos que hablo sólo de la primera media docena de vuelos en libertad! El propio Pitcher indica que hay que ser cuidadoso en estos momentos... lo de premiar actitud y todo eso también hay que tenerlo en cuenta, pero no arriesgar más allá del tiemppo en el que el halcón cree que va a aparecer la paloma... sino ¡es que lo pierdes! recordemos que está bravo y salvaje y nada ligado a ti.

Gracias por la rápida interpelación, creo que esto es muy productivo, al menos para mí, aunque sigo creyendo que hablamos de planos diferentes, tu más de cuando el halcón ya está en fases avanzadas de su desarrollo y en general. ¡Lo mío son los problemas caseros que he tenido en el día a día de los primeros compases y que me han llevado a unos resultados desiguales!

Saludos

fuerante
Senior
Senior
Mensajes: 328
Registrado: 19 Dic 2007, 17:56
Nombre completo: jose manuel
Relacion con la cetreria: aficion
Asociacion de cetreria: acesur,aecca
Ave que utilizas actualmente: brokey,harris,hibrid
Aves que ha utilizado: brokey,cernicalo,harris,hibrid
Libros preferidos: arte de la cetreria
Ubicación: Málaga
Contactar:

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por fuerante »

Efectivamente nos vamos entendiendo -es imposible no hacerlo contigo. +

Yo hablo de un pájaro que ya conoce el vivo, y en lecciones algo más avanzadas, efectivamente son dos planos distintos.

Con respecto al cronómetro si hablamos de la primera docena de vuelos, por supuesto que hay que ser muy exquisito, estamos hablando de segundos raramente llegarán los vuelos a dos minutos.

Llevas razón si hablamos de un pollo sin hacer, Este método, dice que tiene mirar al campo y ahí sí que necesitas la caja de lanzar desde el minuto cero, y si puede ser de alguien que te ayude cuando las tiras sean mas largas mejor. Aunque pienso que se puede buscar una fórmula intermedia como por ejemplo caminar al principio con un fiador y la caja de lanzar a nuestro lado para que vea que la comida no sale de nosotros pero sale cerca, y progresivamente ir alejandose como yo hago y caja de lanzar lejos, hasta que cuando le posas, ya empieza a salir a buscar la comida cerca de nosotros.

cgalindo
Senior
Senior
Mensajes: 267
Registrado: 13 Sep 2007, 16:00
Nombre completo: Carlos Galindo Alonso
Relacion con la cetreria: Cetrero, criador y artesano
Asociacion de cetreria: AECCA, Club d. Bajoz
Años practicando cetreria: Bastantes
Ave que utilizas actualmente: Halcones peregrinos
Aves que ha utilizado: Cernícalo, gavilan, azor
Libros preferidos: Todos los medievales,

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por cgalindo »

Escuchando a fuerante a uno le dan ganas de entrar en el foro y comprar el primer halcón que vendan.

No quiero ir de "cortarollos" y estoy deseando que aparezca el libro en castellano para devorarlo, pero así, en la distancia creo que con cada libro debería venir un "vale" que cubra la compra de un halcón si se pierde utilizando este método, y es que creo que esto es cetrería de alta escuela,vamos que exige un gran conocimiento no sólo de las técnicas tradicionales de cetrería sino lo que es más complicado complicado, ser capaz de meterte en la cabeza del pájaro sin olvidar nunca que es eso, un halcón.

Yo agradecería que a modo de aperitivo mientras esperamos que salga el libro, fuerante nos relatara sus progresos pero tambien los problemas, pequeños incidentes-accidentes, en fín que seguro que antes de los ochocientos metros tambien ha habido algún susto que otro ¿no?.

Un saludo y suerte Carlos Galindo

fuerante
Senior
Senior
Mensajes: 328
Registrado: 19 Dic 2007, 17:56
Nombre completo: jose manuel
Relacion con la cetreria: aficion
Asociacion de cetreria: acesur,aecca
Ave que utilizas actualmente: brokey,harris,hibrid
Aves que ha utilizado: brokey,cernicalo,harris,hibrid
Libros preferidos: arte de la cetreria
Ubicación: Málaga
Contactar:

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por fuerante »

Pues sería un atrevimiento por mi parte tratar de mostrar ningún camino a nadie y menos a un gran maestro como tú cgalindo. Repito solo soy un principiante, aunque muy pregunton y observador.
Lo de comprar el primer halcon que vendan, pues... habrá de todo pero creo que cualquier halcon con paciencia, hace lo que dice Ricardo Velarde si le dejas ser un halcón.
Yo simplemente he aplicado algunas pautas, muy heterodoxas, no he dejado de volar desde Mayo, no he parado en la muda, he volado casi siempre a tercias, el pájaro ha matado siempre que ha salido al campo, cuento con los dedos de una mano los días que no mató.
Tienes que tener un gran campo de vuelo, y muchas palomas, sino apaga y vámonos. Desde un principio no premié cuando estaba centrada sino cuando más alejada estaba de mí.
Problemas: No es nada señolera, - si es que eso se puede considerar un problema, pero es que todo no es perfecto, y a falta de señuelo llevo paloma, a pesos tan altos solo quiere matar. Hace como varios meses que no ve el señuelo. Sino mata a la primera tiene que ser a la segunda y sino a la tercera. Salir al campo ha de ser una experiencia positiva SIEMPRE. No hay castigos, nunca, sí hay segundas oportunidades para hacerlo bien, y terceras y las que haga falta. LA verdad es que me da una gran pena, esos cetreros que veo llamar al pájaro cuando este se aleja a los treinta segundos, o que hacen un vuelo donde se ha esforzado y le dan un pollito o dos para mantener el peso, o porque no ha cazado o porque no se ha centrado o no se ha puesto alta. Creo que eso es un paso atrás, para la fe del pájaro y para la salud del mismo.
No sé si esto es el método Edpitcher, pero me ha ido bien, pensando siempre en hacer un halcón que se esfuerza y que vuela como uno salvaje.
La pájara tiene una fé impresionante. Otra cosa que me sorprende mucho es que hace muchos tipos de vuelos, hay veces que se va muy alta, otras cuando no está en el peso donde ya es una pelota y sabe que toca paloma en su campo de vuelo no vuela tan alta, quiere como terminar rápido y no coje tanta altura se centra mucho conmigo. Este es el típico vuelo de caza, Cuando va un poco mas sobrada y la cambio de campo de vuelo va muy centrada y se va mas alta por lo que pueda pasar, porque no sabe lo que va a salir...Está como mas atenta, cuando la llevo gorda a su campo habitual y no tiene mucha hambre pues ahí sé que se perdera en el cierlo hasta soltarle paloma, porque quiere disfrutar del vuelo. Es decir a diferentes pesos en gorda tiene diferentes alturas, pero no siempre al mismo peso tiene la misma altura, ya depende del campo de vuelo, en campos distintos se suele ir bastante más alta, por lo dicho porque la pieza es imprevisible. Otras hace un vuelo a paloma como los de hurracas, jaja, si la paloma llega al olivo antes que ella le llegue empieza a dar vueltas me espera hasta que llego y aguanta mucho rato dando pasadas al mismo hasta que le saco paloma, un día me tenía extenuado la paloma paso hasta a 20 olivos distintos hasta que por fin cazo. Pensé en esos vuelos que grabais por internet a hurracas y era idéntico, cuando nunca la enseñe a eso.
Sustos pues sí me lleve el pasado fin de semana, la volé a las seis menos cuarto, una locura por mi parte, se hizo de noche y no salieron unos patos que fuimos a buscar, cuando le solté paloma que ya se había ocultado el sol, esta se embarro, a la segunda la cazó pero era muy oscuro ya y no se quiso posar en el suelo, no se sentía segura, ya de noche estuvo casi media hora dándole pasadas en el suelo, hasta que se puso a remontar en la oscuridad, se fué a un pueblo donde veía la luz, se posó en un edificio, hasta allí la seguimos con la señal, a la mañana siguiente no podía ir a buscarla, ni los dias posteriores, por fuerza mayor. Así que a los dos días le dije a mi padre que fuera a su campo de vuelo y le hiciera lo que yo le hago, a la caida de la tarde le soltó paloma y cayo del cielo acuchillo y la pudo recoger. Desde el pueblo donde se perdió a su campo de vuelo hay treinta kmts. Ese ha sido el susto mas grande que me dió. Por la distancia, y mi duda de si se podria orientar.
Por eso creo a Ricardo Velarde cuando dice que un pájaro que no haya volado durante años, también puede ser un halcón.
No obstante como ves no pretendo decir cómo hacerlo a nadie simplemente contar mi experiencia basándome en esos principios que te he comentado más arriba. Cero castigos, matar cada salida al campo, nada de señuelo, porque a ese peso se rie del mismo....

ved
Senior
Senior
Mensajes: 317
Registrado: 06 Mar 2008, 00:22
Nombre completo: Víctor
Relacion con la cetreria: Prácticante
Asociacion de cetreria: AECCA
Años practicando cetreria: 1
Ave que utilizas actualmente: Peregrino
Aves que ha utilizado: Torzuelo brookei
Libros preferidos: Comprender al ave de presa
Ubicación: Barcelona-Palafrugell

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por ved »

Fuerante, tus comentarios junto a los de Miguel redoblan el interés del post que inició Miguel hace ya unos meses y lo bonito de todo esto es que en tan sólo unos meses hemos pasado de la interpretación de un texto inglés no fácilmente comprensible, escrito por terceros muy lejanos (Ed Pitcher & Ricardo Velarde) a la práctica y aplicabilidad de los autóctonos, mucho más próxima y comprensible. Ánimos con tu arriesgada aventura ya que al fin y al cabo, de lo que se trata es de disfrutar con los halcones y cada uno disfruta a su forma. Estoy seguro que más de un halcón y cetrero lo agradecerá, a corto, a medio pero sobretodo a largo plazo, pues estoy convencido que con el paso del tiempo en las grandes planicies esteparias existentes en algunos puntos de España habrá más de un cetrero volando sus halcones inspirado en la que yo me atrevo a denominar "Escuela Pitcheriana".

Por cierto, tengo algunas preguntas que realizarte que si me quieres contestar agradeceré:

1. ¿Has podido comprobar si el halcón ha cazado de forma autónoma y natural presas silvestres?
2. ¿Qué presas han sido las cazadas?
3. ¿Cuántas veces ha dormido sólo en el campo?
4. ¿Cuántas noches ha sido el máximo que has tenido perdido a la halcona?
5. ¿Hay abundancia de búhos reales en la zona donde sueles volar?
6. ¿A qué horas sueles volar el halcón?
7. Partiendo de la base que tu ave vuela o puede volar bastante por encima de los pesos tradicionales y después de haber volado varios meses en térmicas, ¿cuando vuelas a la halcona a primera hora o con calma chicha y frío, está siempre en actitud voladora o en alguna ocasión se ha posado a la espera de condiciones que le faciliten un vuelo cómodo -p.e. con viento o térmicas- con el fin de bajar su gasto energético?

Agradeciéndote de antemano tus comentarios, saludos

Víctor

bury
Moderador
Moderador
Mensajes: 8068
Registrado: 11 Jun 2004, 22:07
Nombre completo: Antonio Soriano V.
Relacion con la cetreria: cetrero profesional
Asociacion de cetreria: AECCA
Años practicando cetreria: 4
Ave que utilizas actualmente: Peregrino y aplomads
Aves que ha utilizado: Peregrinos
Trofeos obtenidos: Poder seguir practicando este arte
Libros preferidos: El arte de cetrería,Comprender al ave de presa
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por bury »

Hacía tiempo que no moviamos este post y de golpe y porrazo me encuentro con toda esta "chicha".Mi aportación a este post es mínima,ya que como sabeis el año pasado volé un peregrino en térmicas(por circunstancias sobrevenidas) y tras la muda decidí cambiarle el tipo de vuelo y volando solo a primera y última hora del día.Para ponerle fuerte decidí bajarle mucho y así vuelos a la tira sobre paloma pestañeada.Empecé a volarlo a primeros de mes de octubre en un peso de 445grs.Salió de la muda en 500grs,pronto cogió la forma y además cambió la manera de volar y salir del puño.Entonces no contaba con caja de lanzar y tuve que recurrir a colaboradores,pero incluso teniendo palomas fuertes alguna caía al suelo.A mediados de octubre ya disponía de caja de lanzar y el pájaro iba subiendo de peso,pero se estancaba en altura,probablemente por no saber usar bien el cronómetro(es complicado tener en una mano el mando de la caja,en otra el cronómetro,pito en la boca y rápido sino echar mano a la paloma del morral si algo falla y a todo esto mirando el vuelo del pájaro).El caso es que hasta hace dos días desde 30m máximo me llegaba a palomas que salían desde 200m,casi todas las tocaba(no picaba directamente siempre trata de dominar en altura) o las encerraba.Intentaba no dar señuelo ni soltarle nunca paloma yo ya que incluso volándole alto,soltando paloma con caja estaba muy centrado en mí.
Bueno que me enrollo,esto iba a que el año de pollo salió de la campestre(volando mínimo 3hrs al día drante 20 días) en 510grs, a día de hoy lo mínimo que vuela es en 513-515grs,hoy concretamente en 529grs,tiene un hambre impresionante,es capaz de comer diariamente 100grs de paloma,pechuga limpia hablo.Su metabolismo sin duda ha aumentado,su tenacidad,haciendo persecuciones de 500m en adelante,pica dando alas,....
El pero a todo es que pese a volarlo tan alto sigue en una altura mediocre,pero con buen ritmo de vuelo,pero ahí está y me jode porque desde pollo sabe lo que son esas alturas de las que habla fuerante(por cierto,chapeau por tí) y si quisiera achicharraría cualquier paloma
Imagen

Responder