Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
- Euro-Falconry
- Master
- Mensajes: 1744
- Registrado: 15 Sep 2007, 18:25
- Nombre completo: Guillermo Gari
- Relacion con la cetreria: profesion
- Asociacion de cetreria: AECCA
- Años practicando cetreria: 5
- Ave que utilizas actualmente: halcones
- Aves que ha utilizado: Harris, azor y gavilan
- Libros preferidos: McDermott y Ed Pitcher
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
Buenas Tardes o Noches,
Bueno, por fin, por fin he acabado de leer "The Flying Of Falcons", vaya por delante mi más sincera enhorabuena a sus autores.
Cuando digo "por fin" no lo digo porque se haya hecho largo o pesado, todo lo contrario. Quisiera que hubiera más libros parecidos o que este mismo solo fuera el primer tomo de una larga enciclopedia. Digo "por fin" por que debido al escasísimo tiempo de ocio que le he podido dedicar, cualquier lectura se me alarga más de lo normal. He disfrutado leyendo y aprendiendo.
Ante todo, quiero hacer saber que en esto de la altanería soy el más neófito entre los neófitos, eso sí, por mi trabajo estoy en un curso intensivo, tipo "aprenda a volar halcones, si o si". Y creía que no me iba del todo mal, hasta que llega un señor llamado Ed y otro llamado Ricardo que, sin querer, me hacen sentir el más estúpido entre los estúpidos, el rey de los ignorantes y cobardes. Me explico.
Voy a tratar de enmarcar o delimitar el margen de los razonamientos y reflexiones que he podido destilar desde la lectura del libro y el manejo intensivo de halcones que estoy llevando a cabo.
No es casualidad y tiene un enorme trasfondo que este post empezara llamándose el "sistema" y a petición del co-autor haya pasado ha llamarse la "filosofía".
No es casualidad que gran parte del libro esté dedicado, y especialmente los primeros capítulos, a los hermanos salvajes de nuestras aves.
Creo que ha muchos de nosotros nos ha pasado algo que en español sería algo como, "los arboles que no nos dejan ver el bosque". Me explico. Sospecho que el autor, con su libro, solo intenta hacernos llegar una "nueva" forma de entender a los halcones, una "nueva" forma de comunicarnos con nuestras aves, ese es el meollo del asunto y no los detalles en cuanto al manejo. Deberíamos centrarnos en la causa, el origen y no en los efectos.
Nada de lo leído en el libro es completamente nuevo, nada de lo leído en el libro no es obvio, lo más especial de todo es que el autor ha tenido la valentía de hacerlo. Me explico.
Basar las técnicas de adiestramiento y manejo de nuestras aves en una aproximación (como diría Ed) o emulación lo más fiel posible a lo que sucede con sus congéneres salvajes, NO ES NUEVO, ni siquiera en España. Todos tenemos referencias al respecto.
La naturaleza y los halcones, azores, gavilanes, etc, … son el mejor camino a seguir SIEMPRE, el camino que nos enseña y ofrece es claro, recto, obvio, bien iluminado y muchas veces fácil de andar, eso sí, solo nos pide una dosis de atención, valentía e inteligencia para ordenar dentro de nuestras cabezotas aquello que nos enseña. Ese es el gran merito del autor de este libro, y no realmente si aprieta más o menos los halcones, no si los pestañea o deja de hacerlo, no si están más o menos mansos, eso solo son “arboles”, el “bosque” es la forma de pensar y entender a sus aves.
Cuando digo que muchas de las cosas que se ponen en el libro son obvias por naturaleza, no quiero decir que sean fáciles, pero si evidentes. Que el sistema que utiliza la naturaleza funciona es obvio, pero no fácil, muchos caen en el camino. Pero funcionar, funciona. Prueba de ello es que de sus escuelas salen los mejores halcones del mundo, es decir los salvajes.
Cuando digo que no hay mucha cosa nueva, ni siquiera en España y que todos tenemos referencias al respecto es así, solo hay que echar un ojo a algunos grandes maestros cetreros del país, por ejemplo, Daniel Castañeda y Pepe de Cantabria. Los cuales dudo mucho que conozcan de nada a Ed Pitcher y sin embargo, siendo disconexos, pertenecientes a mundos casi diferentes y manejando aves que poco o nada tienen que ver (Pepe y Dani, manejan azores) uno se da cuenta de que han llegado a las mismas conclusiones por caminos completamente diferentes. Es decir, sus filosofías cetreras, su forma de entender las aves, es prácticamente idéntica, y los resultados ahí están, grandes halcones uno y grandes azores los otros.
Para mi lo importante que he podido sacar del libro es que el autor ha tenido la valentía de plasmar en su “arte” para manejar halcones muchas de las cosas que muchos de nosotros vemos o sospechamos, pero que no nos paramos a meditar y razonar, y aún menos poner en práctica. La seguridad del autor, la mano firme es un acto de valentía, si, pero también de seguridad por conocimiento y entendimiento de lo que se trae entre manos. De otra forma la catástrofe está asegurada.
Concluyo, lo importante es desarrollar y cultivar una forma de entender a las aves, una sensibilidad que nos permita conocer y entender para ser valientes, decidir y actuar en consecuencia. De esto último, creo que todos conocemos el nombre, se llama “ARTE DE CETRERÍA”.
Bueno, por fin, por fin he acabado de leer "The Flying Of Falcons", vaya por delante mi más sincera enhorabuena a sus autores.
Cuando digo "por fin" no lo digo porque se haya hecho largo o pesado, todo lo contrario. Quisiera que hubiera más libros parecidos o que este mismo solo fuera el primer tomo de una larga enciclopedia. Digo "por fin" por que debido al escasísimo tiempo de ocio que le he podido dedicar, cualquier lectura se me alarga más de lo normal. He disfrutado leyendo y aprendiendo.
Ante todo, quiero hacer saber que en esto de la altanería soy el más neófito entre los neófitos, eso sí, por mi trabajo estoy en un curso intensivo, tipo "aprenda a volar halcones, si o si". Y creía que no me iba del todo mal, hasta que llega un señor llamado Ed y otro llamado Ricardo que, sin querer, me hacen sentir el más estúpido entre los estúpidos, el rey de los ignorantes y cobardes. Me explico.
Voy a tratar de enmarcar o delimitar el margen de los razonamientos y reflexiones que he podido destilar desde la lectura del libro y el manejo intensivo de halcones que estoy llevando a cabo.
No es casualidad y tiene un enorme trasfondo que este post empezara llamándose el "sistema" y a petición del co-autor haya pasado ha llamarse la "filosofía".
No es casualidad que gran parte del libro esté dedicado, y especialmente los primeros capítulos, a los hermanos salvajes de nuestras aves.
Creo que ha muchos de nosotros nos ha pasado algo que en español sería algo como, "los arboles que no nos dejan ver el bosque". Me explico. Sospecho que el autor, con su libro, solo intenta hacernos llegar una "nueva" forma de entender a los halcones, una "nueva" forma de comunicarnos con nuestras aves, ese es el meollo del asunto y no los detalles en cuanto al manejo. Deberíamos centrarnos en la causa, el origen y no en los efectos.
Nada de lo leído en el libro es completamente nuevo, nada de lo leído en el libro no es obvio, lo más especial de todo es que el autor ha tenido la valentía de hacerlo. Me explico.
Basar las técnicas de adiestramiento y manejo de nuestras aves en una aproximación (como diría Ed) o emulación lo más fiel posible a lo que sucede con sus congéneres salvajes, NO ES NUEVO, ni siquiera en España. Todos tenemos referencias al respecto.
La naturaleza y los halcones, azores, gavilanes, etc, … son el mejor camino a seguir SIEMPRE, el camino que nos enseña y ofrece es claro, recto, obvio, bien iluminado y muchas veces fácil de andar, eso sí, solo nos pide una dosis de atención, valentía e inteligencia para ordenar dentro de nuestras cabezotas aquello que nos enseña. Ese es el gran merito del autor de este libro, y no realmente si aprieta más o menos los halcones, no si los pestañea o deja de hacerlo, no si están más o menos mansos, eso solo son “arboles”, el “bosque” es la forma de pensar y entender a sus aves.
Cuando digo que muchas de las cosas que se ponen en el libro son obvias por naturaleza, no quiero decir que sean fáciles, pero si evidentes. Que el sistema que utiliza la naturaleza funciona es obvio, pero no fácil, muchos caen en el camino. Pero funcionar, funciona. Prueba de ello es que de sus escuelas salen los mejores halcones del mundo, es decir los salvajes.
Cuando digo que no hay mucha cosa nueva, ni siquiera en España y que todos tenemos referencias al respecto es así, solo hay que echar un ojo a algunos grandes maestros cetreros del país, por ejemplo, Daniel Castañeda y Pepe de Cantabria. Los cuales dudo mucho que conozcan de nada a Ed Pitcher y sin embargo, siendo disconexos, pertenecientes a mundos casi diferentes y manejando aves que poco o nada tienen que ver (Pepe y Dani, manejan azores) uno se da cuenta de que han llegado a las mismas conclusiones por caminos completamente diferentes. Es decir, sus filosofías cetreras, su forma de entender las aves, es prácticamente idéntica, y los resultados ahí están, grandes halcones uno y grandes azores los otros.
Para mi lo importante que he podido sacar del libro es que el autor ha tenido la valentía de plasmar en su “arte” para manejar halcones muchas de las cosas que muchos de nosotros vemos o sospechamos, pero que no nos paramos a meditar y razonar, y aún menos poner en práctica. La seguridad del autor, la mano firme es un acto de valentía, si, pero también de seguridad por conocimiento y entendimiento de lo que se trae entre manos. De otra forma la catástrofe está asegurada.
Concluyo, lo importante es desarrollar y cultivar una forma de entender a las aves, una sensibilidad que nos permita conocer y entender para ser valientes, decidir y actuar en consecuencia. De esto último, creo que todos conocemos el nombre, se llama “ARTE DE CETRERÍA”.
Saludos y gracias.
Guillem Garí.
Tlf: 607437749
@: eurofalconry@hotmail.com
Mallorca (I. Balears)
Guillem Garí.
Tlf: 607437749
@: eurofalconry@hotmail.com
Mallorca (I. Balears)
- goshawkrst
- Master
- Mensajes: 12449
- Registrado: 23 Ene 2004, 16:56
- Nombre completo: Sergio
- Relacion con la cetreria: Cetrero y Criador
- Años practicando cetreria: No importa
- Ave que utilizas actualmente: Azor, Aplomados
- Aves que ha utilizado: Gavilanes, Azores, Hibridos...
- Trofeos obtenidos: 1er clasificado Leon XX pequeñas rapaces -Aplo x P
- Libros preferidos: McDermott y Ed Pitcher
- Mas datos: Núcleo Zoológico " Gentilis "
- Ubicación: Cataluña
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
Guillermo, donde conseguistes el libro ya llego a España ?
Un saludo !
Un saludo !
-
- Veterano
- Mensajes: 711
- Registrado: 21 Sep 2008, 17:28
- Nombre completo: enrique
- Relacion con la cetreria: cetrero
- Asociacion de cetreria: AECCA
- Años practicando cetreria: 20 años
- Ave que utilizas actualmente: halcones,harris,azor
- Aves que ha utilizado: muchisimos
- Trofeos obtenidos: nunca me he presentado, este año sera el primero
- Libros preferidos: azor dios lo hizo eterno
- Mas datos: nada ..me gusta aprender y llevo muchos años con la cetreria, llevando espectaculos y exhibiciones y ademas cazando con finlandeses y halcones ...mi vida es la cetreria.
- Ubicación: madrid
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
el libro esta en ingles...lo vende la editorial..estamos todos o muchos esperando que salga en español..
pajaro con prisa pajaro de risa jeje
-
- Senior
- Mensajes: 274
- Registrado: 28 May 2010, 04:24
- Nombre completo: Ricardo Velarde
- Relacion con la cetreria: Cetrero
- Años practicando cetreria: 36
- Ave que utilizas actualmente: Macho Casini
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
GuiemGari escribió:Buenas Tardes o Noches,
Bueno, por fin, por fin he acabado de leer "The Flying Of Falcons", vaya por delante mi más sincera enhorabuena a sus autores.
Cuando digo "por fin" no lo digo porque se haya hecho largo o pesado, todo lo contrario. Quisiera que hubiera más libros parecidos o que este mismo solo fuera el primer tomo de una larga enciclopedia. Digo "por fin" por que debido al escasísimo tiempo de ocio que le he podido dedicar, cualquier lectura se me alarga más de lo normal. He disfrutado leyendo y aprendiendo.
Ante todo, quiero hacer saber que en esto de la altanería soy el más neófito entre los neófitos, eso sí, por mi trabajo estoy en un curso intensivo, tipo "aprenda a volar halcones, si o si". Y creía que no me iba del todo mal, hasta que llega un señor llamado Ed y otro llamado Ricardo que, sin querer, me hacen sentir el más estúpido entre los estúpidos, el rey de los ignorantes y cobardes. Me explico.
Voy a tratar de enmarcar o delimitar el margen de los razonamientos y reflexiones que he podido destilar desde la lectura del libro y el manejo intensivo de halcones que estoy llevando a cabo.
No es casualidad y tiene un enorme trasfondo que este post empezara llamándose el "sistema" y a petición del co-autor haya pasado ha llamarse la "filosofía".
No es casualidad que gran parte del libro esté dedicado, y especialmente los primeros capítulos, a los hermanos salvajes de nuestras aves.
Creo que ha muchos de nosotros nos ha pasado algo que en español sería algo como, "los arboles que no nos dejan ver el bosque". Me explico. Sospecho que el autor, con su libro, solo intenta hacernos llegar una "nueva" forma de entender a los halcones, una "nueva" forma de comunicarnos con nuestras aves, ese es el meollo del asunto y no los detalles en cuanto al manejo. Deberíamos centrarnos en la causa, el origen y no en los efectos.
Nada de lo leído en el libro es completamente nuevo, nada de lo leído en el libro no es obvio, lo más especial de todo es que el autor ha tenido la valentía de hacerlo. Me explico.
Basar las técnicas de adiestramiento y manejo de nuestras aves en una aproximación (como diría Ed) o emulación lo más fiel posible a lo que sucede con sus congéneres salvajes, NO ES NUEVO, ni siquiera en España. Todos tenemos referencias al respecto.
La naturaleza y los halcones, azores, gavilanes, etc, … son el mejor camino a seguir SIEMPRE, el camino que nos enseña y ofrece es claro, recto, obvio, bien iluminado y muchas veces fácil de andar, eso sí, solo nos pide una dosis de atención, valentía e inteligencia para ordenar dentro de nuestras cabezotas aquello que nos enseña. Ese es el gran merito del autor de este libro, y no realmente si aprieta más o menos los halcones, no si los pestañea o deja de hacerlo, no si están más o menos mansos, eso solo son “arboles”, el “bosque” es la forma de pensar y entender a sus aves.
Cuando digo que muchas de las cosas que se ponen en el libro son obvias por naturaleza, no quiero decir que sean fáciles, pero si evidentes. Que el sistema que utiliza la naturaleza funciona es obvio, pero no fácil, muchos caen en el camino. Pero funcionar, funciona. Prueba de ello es que de sus escuelas salen los mejores halcones del mundo, es decir los salvajes.
Cuando digo que no hay mucha cosa nueva, ni siquiera en España y que todos tenemos referencias al respecto es así, solo hay que echar un ojo a algunos grandes maestros cetreros del país, por ejemplo, Daniel Castañeda y Pepe de Cantabria. Los cuales dudo mucho que conozcan de nada a Ed Pitcher y sin embargo, siendo disconexos, pertenecientes a mundos casi diferentes y manejando aves que poco o nada tienen que ver (Pepe y Dani, manejan azores) uno se da cuenta de que han llegado a las mismas conclusiones por caminos completamente diferentes. Es decir, sus filosofías cetreras, su forma de entender las aves, es prácticamente idéntica, y los resultados ahí están, grandes halcones uno y grandes azores los otros.
Para mi lo importante que he podido sacar del libro es que el autor ha tenido la valentía de plasmar en su “arte” para manejar halcones muchas de las cosas que muchos de nosotros vemos o sospechamos, pero que no nos paramos a meditar y razonar, y aún menos poner en práctica. La seguridad del autor, la mano firme es un acto de valentía, si, pero también de seguridad por conocimiento y entendimiento de lo que se trae entre manos. De otra forma la catástrofe está asegurada.
Concluyo, lo importante es desarrollar y cultivar una forma de entender a las aves, una sensibilidad que nos permita conocer y entender para ser valientes, decidir y actuar en consecuencia. De esto último, creo que todos conocemos el nombre, se llama “ARTE DE CETRERÍA”.
Sr. Guillerm Guri. Muchas gracias por sus comentarios. Ya no me acuerdo si en algunos de estos post mencione esto. Se que se lo he dicho a varias gentes, y tal ves lo repito.
Hace unos años, hasta antes de empezar a editar el libro, Ed Pitcher y Yo nos preguntábamos si iba a ver alguien interesado en leer lo que queríamos compartir.
Ya cuando empezamos a ver las cuentas y teníamos que hacer algunos pagos, antes de que saliera el libro, de veras que si empezamos a dudar de nuestro proyecto, y el nervio no nos lo quitaba nadie.
Toda vía habían muchas cosas que queríamos añadir, ampliar y explicar. El me seguía diciendo que no importaba si nos tardábamos otros cinco años!!! Y a mi me entraron las ansias por acabar un proyecto en el cual ya llevábamos veinticinco años. Ya parecía la historia de nunca acabar.
Si decidíamos seguir ampliando todos estos conceptos, yo pensaba que nunca lo íbamos a acabar.
Todo esto ha sido todo lo contrario. Nos ha sorprendido lo que ha pasado, y el interés que a causado.
Ed y Yo estamos hablando de algún día acabar lo que siempre quisimos tener en este libro, como para la segunda edición, o tal ves un segundo libro.
Lo difícil es el tener un buen balance de ideas y filosofia, sin decirle a la gente como hacer las cosas, que eso nunca fueron nuestras intenciones. Claro que para un proyecto de ese tipo no estamos nada listos.
Me parecen muy buenos sus comentarios. Alguien que llego a ver al bosque.
Vemos que hay gentes en otros forums ingleses que han criticado todo esto, aunque no tengan la experiencia de como hacer las cosas. Los conocemos y son gentes de mucho ego, y lo que han dicho no nos sorprende.
Estamos conscientes de que todo esto va a tomar tiempo para que la gente tenga un mejor entendimiento y podrán compartir mejor todo lo que estamos planeando en este libro.
Haciendolo por experiencia y viendo los resultados en el tipo de cetrería y situación que tengan.
Una de las ideas que teniamos desde hace muchos años era, que querimos ver que este punto de vista creara un buen dialogo entre los cetreros.
Toda vía vemos que la gente sigue tratando de entrenar sus halcones, buscando esa receta perfecta que soluciona todos lo problemas.
Yo no se como es que la gente a salido con la idea de usar cronómetros para entrenar a los halcones.
En nuestro libro lo único que decimos es que al principio no hay que dejarlos al halcon en le ala por mucho tiempo. Con todo esto hay que tener buen juicio, nada mas. Como usted dijo, por eso se llama el arte de la cetrería.
Esto del pestañeado fue algo igual. Yo no se de donde salió la idea de que si uno lo hace le ayuda a un halcon a madurar. Muchas de estas cosas son las que tenemos que dejar pasar porque no tenemos el tiempo y la energía para buscar todos estos errores y tratar de corregir o explicar todo eso.
Los Cetreros toda vía tienen su "Fidelity Factor", su "Lealtad" en otro tipo de cetrería, y quieren seguir haciendo las cosas de la misma manera porque ahí es donde encuentran su seguridad.
Va a tomar tiempo para que la gente encuentre su confianza y fidelidad con una rutina totalmente fuera de lo normal, y no tiene que ser la nuestra.
Poco a poco seguiremos el progreso de todo esto. Como lo hemos planteado en el libro, seguramente llegaremos a seguir aprendiendo de todo esto con las ideas de otros cetreros nuevos.
Nosotros ya estamos atorados en nuestras ideas y filosofia, y seria interesante ver otros puntos de vista.
Bueno. Espero algún día ir por sus tierras. Ed Pitcher y Yo teniamos planeado en ir a Mallorca hace unos años, pero nos quedamos en Alicante comiendo como reyes y se nos acabo el tiempo.
Muchas gracias y felicidades.
Ricardo Velarde
-
- Master
- Mensajes: 1971
- Registrado: 04 Mar 2007, 23:37
- Ubicación: León
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
Hola de nuevo,
De nuevo ´me parece interesante plasmar aquí los problemas caseros y logísticos que he visto, por mi falta de previsión y mi "fidelity factor, es decir por la fidelidad a lo que yo /los cetreros españoles hemos hecho "de siempre". Es decir voy a los problemas del árbol (no del bosque), porque si sólo miramos el bosque (los grandes coceptos, la filosofía) nos daremos de bruces contra el primer árbol que nos encontremos, como me ha pasado a mí.
Para un cetrero español, es decir sin experiencia colectiva o individual en este tipo de enfoque yo creo muy importante:
1.- Empezar con un halcón que no sea tierno (recién sacado de los padres pronto), que no tenga el metabolismo bajo y mejor que conozca el vivo ya de la cámara. Ideal crianza campestre y/o circular, sino al menos de 50 días o más en la cámara para que madure.
2.- Estar seguro de disponer de muchas, muchas palomas muy buenas. Es decir no pichones, recién cogidas y no caseronas. Al menos para el primer par de meses (o más o menos, claro)en los que hay que hacer vuelos a la tira (sguiendo las indicaciones de Pitcher para ayudar a madurar al ave).
3.- Disponer de un ayudante o al menos dos cajas de lanzar para esos vuelos a la tira. Que todo funcione bien.
4.- Usar en cronómetro (Ricardo, no habláis del cronómetro pero si de incrementar con sumo cuidado los tiempos en el ala en los vuelos libres tras las tiras largas. Sumo cuidado significa, para mi dado mi "fidelity factor" a lo que he hecho "siempre" cronometrar... si no no voy a cambiar mis costumbres y mis incrementos bruscos de tiempo o mi "espera a ver si ahora va mejor"... que ha arruinado y arruina tantos pájaros cada temporada.
Un saludo. Espero haber sido claro en que no me refiero a la filosofía, a la gran película... eso queda muy claro en el libro... pero para llegar allá el pájaro debe coger una paloma o pájaro al principio para cazar como un pollo salvaje.. ¿no? y eso con un pollo tierno, sin metabolismo y sin concer el vivo, cebado sólo por los padres... es muy, muy difícil, al menos para mi.
De nuevo ´me parece interesante plasmar aquí los problemas caseros y logísticos que he visto, por mi falta de previsión y mi "fidelity factor, es decir por la fidelidad a lo que yo /los cetreros españoles hemos hecho "de siempre". Es decir voy a los problemas del árbol (no del bosque), porque si sólo miramos el bosque (los grandes coceptos, la filosofía) nos daremos de bruces contra el primer árbol que nos encontremos, como me ha pasado a mí.
Para un cetrero español, es decir sin experiencia colectiva o individual en este tipo de enfoque yo creo muy importante:
1.- Empezar con un halcón que no sea tierno (recién sacado de los padres pronto), que no tenga el metabolismo bajo y mejor que conozca el vivo ya de la cámara. Ideal crianza campestre y/o circular, sino al menos de 50 días o más en la cámara para que madure.
2.- Estar seguro de disponer de muchas, muchas palomas muy buenas. Es decir no pichones, recién cogidas y no caseronas. Al menos para el primer par de meses (o más o menos, claro)en los que hay que hacer vuelos a la tira (sguiendo las indicaciones de Pitcher para ayudar a madurar al ave).
3.- Disponer de un ayudante o al menos dos cajas de lanzar para esos vuelos a la tira. Que todo funcione bien.
4.- Usar en cronómetro (Ricardo, no habláis del cronómetro pero si de incrementar con sumo cuidado los tiempos en el ala en los vuelos libres tras las tiras largas. Sumo cuidado significa, para mi dado mi "fidelity factor" a lo que he hecho "siempre" cronometrar... si no no voy a cambiar mis costumbres y mis incrementos bruscos de tiempo o mi "espera a ver si ahora va mejor"... que ha arruinado y arruina tantos pájaros cada temporada.
Un saludo. Espero haber sido claro en que no me refiero a la filosofía, a la gran película... eso queda muy claro en el libro... pero para llegar allá el pájaro debe coger una paloma o pájaro al principio para cazar como un pollo salvaje.. ¿no? y eso con un pollo tierno, sin metabolismo y sin concer el vivo, cebado sólo por los padres... es muy, muy difícil, al menos para mi.
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
Esperemos que no tarde mucho la traduccion al español para los aficionados que nos cuesta el ingles. Otro asunto y muy interesante a mi entender seria que os plantearais el realizar un documental sobre vuestra forma de entender la altaneria y la relacion con vuestros halcones, seguro que tendria una gran recepcion por parte del mundo cetrero.saludos,Carlos
- Euro-Falconry
- Master
- Mensajes: 1744
- Registrado: 15 Sep 2007, 18:25
- Nombre completo: Guillermo Gari
- Relacion con la cetreria: profesion
- Asociacion de cetreria: AECCA
- Años practicando cetreria: 5
- Ave que utilizas actualmente: halcones
- Aves que ha utilizado: Harris, azor y gavilan
- Libros preferidos: McDermott y Ed Pitcher
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
Buenos Dias ...
Ricardo, mil gracias de nuevo por vuestro trabajo, empeño y valentía en sacar adelante este proyecto.
Miguel, creo que sigues empeñado en seguir un camino de forma incorrecta. Te empeñas en querer seguir a pies juntillas, sin desviarte un milimetro lo que nos han explicado en el libro, te empeñas en pasearte por el bosque independientemente de que tengas un arbol delante o no. Sinceramente, creo que has visto el bosque, pero no lo has mirado, no te has fijado en donde están los arboles, sabes donde está el bosque, pero no lo conoces. Obviamente, con todo el respeto y cariño del mundo y haciendo un simil con la mejor de todas las intenciones.
Onestamente, nos enumeras los fallos que cometiste, los problemas que padeciste, en algunos casos las soluciones que adoptaste, y ...?. Si las premisas para comenzar a tener halcones de verdad son, metabolismo alto, buenas palomas y algún amigo, suena facil no?.
No podemos, no puedes pretender sonsacar del libro un metodo maravilloso, que seguido a pies juntillas dará como resultado un halcón extraordinario. Sea cual sea la filosofía que quieras aplicar, sea cual sea la colaboración que quieras practicar con tus aves creo que será igualmente importante tener y aplicar esa sensibilidad, esa comunicación ave-cetrero que te haga tomar las decisiones correctas, en los momentos exactos.
Para que nos entendamos, "The flying of falcons" nos ha enseñado, nos ha propuesto una filosofía basada en un pilar, creo yo que, fundamental. Si queréis saber como es y como vuela un buen halcón, mirad a los salvajes, esa es la meta. Y estoy convencido de ello, al 100%.
Como podemos hacer para conseguir que un halcón doméstico se parezca lo más posible a sus hermanos salvajes. Obvio, no?, poner a nuestro halcón en sus mismas condiciones. Es decir, si el ave es parecida (el máximo posible, es decir, parentales con crianza campestre), y el camino que siguen similar, el resultado no será muy distinto.
Con esto, y ya para concluir, quiero decir que la filosofía es válida y obvia, pero no nos exime de tener que poner de nuestra parte a la hora de entender y valorar nuestro halcón. Seguiremos precisando del saber, el arte y la sensibilidad para tomar las decisiones apropiadas.
Ricardo, mil gracias de nuevo por vuestro trabajo, empeño y valentía en sacar adelante este proyecto.
Miguel, creo que sigues empeñado en seguir un camino de forma incorrecta. Te empeñas en querer seguir a pies juntillas, sin desviarte un milimetro lo que nos han explicado en el libro, te empeñas en pasearte por el bosque independientemente de que tengas un arbol delante o no. Sinceramente, creo que has visto el bosque, pero no lo has mirado, no te has fijado en donde están los arboles, sabes donde está el bosque, pero no lo conoces. Obviamente, con todo el respeto y cariño del mundo y haciendo un simil con la mejor de todas las intenciones.
Onestamente, nos enumeras los fallos que cometiste, los problemas que padeciste, en algunos casos las soluciones que adoptaste, y ...?. Si las premisas para comenzar a tener halcones de verdad son, metabolismo alto, buenas palomas y algún amigo, suena facil no?.
No podemos, no puedes pretender sonsacar del libro un metodo maravilloso, que seguido a pies juntillas dará como resultado un halcón extraordinario. Sea cual sea la filosofía que quieras aplicar, sea cual sea la colaboración que quieras practicar con tus aves creo que será igualmente importante tener y aplicar esa sensibilidad, esa comunicación ave-cetrero que te haga tomar las decisiones correctas, en los momentos exactos.
Para que nos entendamos, "The flying of falcons" nos ha enseñado, nos ha propuesto una filosofía basada en un pilar, creo yo que, fundamental. Si queréis saber como es y como vuela un buen halcón, mirad a los salvajes, esa es la meta. Y estoy convencido de ello, al 100%.
Como podemos hacer para conseguir que un halcón doméstico se parezca lo más posible a sus hermanos salvajes. Obvio, no?, poner a nuestro halcón en sus mismas condiciones. Es decir, si el ave es parecida (el máximo posible, es decir, parentales con crianza campestre), y el camino que siguen similar, el resultado no será muy distinto.
Con esto, y ya para concluir, quiero decir que la filosofía es válida y obvia, pero no nos exime de tener que poner de nuestra parte a la hora de entender y valorar nuestro halcón. Seguiremos precisando del saber, el arte y la sensibilidad para tomar las decisiones apropiadas.
Saludos y gracias.
Guillem Garí.
Tlf: 607437749
@: eurofalconry@hotmail.com
Mallorca (I. Balears)
Guillem Garí.
Tlf: 607437749
@: eurofalconry@hotmail.com
Mallorca (I. Balears)
-
- Master
- Mensajes: 1971
- Registrado: 04 Mar 2007, 23:37
- Ubicación: León
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
Hola Guiemgari y demás...
dices: "Onestamente, nos enumeras los fallos que cometiste, los problemas que padeciste, en algunos casos las soluciones que adoptaste, y ...?. Si las premisas para comenzar a tener halcones de verdad son, metabolismo alto, buenas palomas y algún amigo, suena facil no?."
Exactamente has captado plenamente lo que quiero decir... ¡qué opino que hay que tener todo eso! Y como es relativamente fácil (digo relativamente porque no todo el mundo tiene dos cajas y/o un ayudante, no todo el mundo puede coger palomas de primera constantemente y a veces te tienes que conformar con el halcón que te llega a las manos) pués eso, son mis sencillas conclusiones para mejorar las posibilidades de hacer un "Pitcher".
He hecho dos pájaros pitcherianos, uno mixto y otro riguroso. Con el riguroso me he encontrado con muchos problemas, ya en los primeros días (y otro compañero igual) de no ir a por la paloma, de no ir a por nada, después de no bajar al suelo a por palomas (que te complica la vida)... todo ellos se debe a no tener tal día concreto paloma fuerte, a no tener ayudante, y, sobre todo al bajísimo metabolismo de mi pájaro. Con el mixto todo me ha ido bien, lo metí pronto a señuelo (por eso lo de mixto) y nunca lo he dejado volar mucho tiempo (también en eso me salí del "camino"), hoy es mi mejor pájaro de altanería de nunca (lo que tampoco es decir mucho pporque no he tenido ningún pájaro ni siquiera medianejo, este si lo es, medianejo). Y por eso saco mis conclusiones.
Saludos
dices: "Onestamente, nos enumeras los fallos que cometiste, los problemas que padeciste, en algunos casos las soluciones que adoptaste, y ...?. Si las premisas para comenzar a tener halcones de verdad son, metabolismo alto, buenas palomas y algún amigo, suena facil no?."
Exactamente has captado plenamente lo que quiero decir... ¡qué opino que hay que tener todo eso! Y como es relativamente fácil (digo relativamente porque no todo el mundo tiene dos cajas y/o un ayudante, no todo el mundo puede coger palomas de primera constantemente y a veces te tienes que conformar con el halcón que te llega a las manos) pués eso, son mis sencillas conclusiones para mejorar las posibilidades de hacer un "Pitcher".
He hecho dos pájaros pitcherianos, uno mixto y otro riguroso. Con el riguroso me he encontrado con muchos problemas, ya en los primeros días (y otro compañero igual) de no ir a por la paloma, de no ir a por nada, después de no bajar al suelo a por palomas (que te complica la vida)... todo ellos se debe a no tener tal día concreto paloma fuerte, a no tener ayudante, y, sobre todo al bajísimo metabolismo de mi pájaro. Con el mixto todo me ha ido bien, lo metí pronto a señuelo (por eso lo de mixto) y nunca lo he dejado volar mucho tiempo (también en eso me salí del "camino"), hoy es mi mejor pájaro de altanería de nunca (lo que tampoco es decir mucho pporque no he tenido ningún pájaro ni siquiera medianejo, este si lo es, medianejo). Y por eso saco mis conclusiones.
Saludos
-
- Senior
- Mensajes: 274
- Registrado: 28 May 2010, 04:24
- Nombre completo: Ricardo Velarde
- Relacion con la cetreria: Cetrero
- Años practicando cetreria: 36
- Ave que utilizas actualmente: Macho Casini
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
Bueno, yo creo que durante estos días voy a tratar de responder un poco mas, porque mas adelante no voy a poder.
Lo que Miguel a estado haciendo es tratando de pasarnos sus experiencias de como ha visto o que éxito a tenido con estos últimos halcones. Todos vamos a tener que empezar de alguna manera, y Miguel lo ha echo bien desde un principio. Tenemos que respetar como es que el a visto su bosque.
Nada mas planteamos una manera diferente de como hacer las cosas, pero no les hemos dado la solución para nada. Van a empezar a probar sus propias recetas, y ese bosque no va a estar tan claro.
Todos vamos a tener que desarrollar nuestro propio estilo de como queremos cambiar nuestra cetrería. No hay una manera correcta (una de las razones por las cuales escribimos el libro).
No sabemos cuales son las situaciones de cada cetrero y cuales son sus metas. Por eso hay que respetar los diferentes puntos de vista.
El capitulo de la cetrería tradicional había sido escrito hace muchos años, porque lo teníamos claro que eso era un gran problema de como veíamos las cosas.
Muchos cetreros son muy orgullosos por ser tradicionales, y eso que significa?
Esa mentalidad la hemos criticado desde hace muchos años, y lo hemos pagado porque nos han criticado de locos, mentirosos y quien sabe que mas.
La cetrería tradicional nos da la base de conocimiento para poder manejar estas aves, pero no quiere decir que hasta ahí podemos llegar.
Los cetreros "tradicionales" tienen sus reglas o ideas, pero a nuestra manera de pensar, nos limitaba como queríamos hacer las cosas.
En este mismo capitulo Ed habla de como es que trabajamos con un halcon que una de sus armas para seguir sobreviviendo ha sido la capacidad para adaptarse en su medio ambiente, pero eso si, a algunos cetreros se les esta haciendo algo imposible.
Mi unica critica del cronometro, es de que hay muchas variantes en el momento de cuando el cronometro nos diga que ya es hora. Tal ves antes era mejor, o tal ves unos segundos después pudo haber sido lo correcto. Nada mas. Ahí es donde vemos la experiencia de cada uno, y como seguimos diciendo por eso se llama un Arte.
Para aclarar las cosas. Sobre el metabolismo, acelerado y no. Claro que lo mejor es tener un halcón que " Quema" mas energía, a que uno que no. Sino al principio las cosas pueden ser bastante lentas.
No todos podemos tener halcones con crianza campestre, y no tiene nada de malo. Toda via trabajamos mucho con halcones de camara. Por lo general sacamos los halcones de una camara entre los 68 a 72 dias de edad. No lo hacemos antes de eso.
Eso si, nunca sacamos un halcon lleno y gordo. Por lo general no les damos de comer por unos cuatro o cinco dias. Nuestra meta es el tener una buena experiencia lo mas pronto posible, y no empeorar las cosas desde un principio.
Por lo general nunca han matado nada. Eso no es algo que ya tienen que saber hacer antes de que salgan de la camara. Es mas, esa etapa de desarrollo viene mas adelante y no durante esos días.
Si las cosas van correctamente ningun halcon tiene problemas para matar algo.
Para que salgan mejor las cosas con las palomas antes de soltarlas de mano o con una caja de lanzamiento, si estan pestañadas, hay que ponerles un hilo y soltarlas una o dos veces para que aleteen y se acostumbren a eso.
Después cuando uno las suelta con la caja vuelan mucho mejor, o tal ves demasiado bien, cuidado.
Puede ser una paloma muy fuerte en buena condición y sin hacerlo así, muchas veces no vuelan para nada. Todo esto viene siendo parte del arte y ademas con un poco de suerte (mucha), por eso hay que tener mas de una.
Bueno todos tranquilos a compartir y no a criticar. Nada de esto es facil.
RV
Lo que Miguel a estado haciendo es tratando de pasarnos sus experiencias de como ha visto o que éxito a tenido con estos últimos halcones. Todos vamos a tener que empezar de alguna manera, y Miguel lo ha echo bien desde un principio. Tenemos que respetar como es que el a visto su bosque.
Nada mas planteamos una manera diferente de como hacer las cosas, pero no les hemos dado la solución para nada. Van a empezar a probar sus propias recetas, y ese bosque no va a estar tan claro.

Todos vamos a tener que desarrollar nuestro propio estilo de como queremos cambiar nuestra cetrería. No hay una manera correcta (una de las razones por las cuales escribimos el libro).
No sabemos cuales son las situaciones de cada cetrero y cuales son sus metas. Por eso hay que respetar los diferentes puntos de vista.
El capitulo de la cetrería tradicional había sido escrito hace muchos años, porque lo teníamos claro que eso era un gran problema de como veíamos las cosas.
Muchos cetreros son muy orgullosos por ser tradicionales, y eso que significa?
Esa mentalidad la hemos criticado desde hace muchos años, y lo hemos pagado porque nos han criticado de locos, mentirosos y quien sabe que mas.
La cetrería tradicional nos da la base de conocimiento para poder manejar estas aves, pero no quiere decir que hasta ahí podemos llegar.
Los cetreros "tradicionales" tienen sus reglas o ideas, pero a nuestra manera de pensar, nos limitaba como queríamos hacer las cosas.
En este mismo capitulo Ed habla de como es que trabajamos con un halcon que una de sus armas para seguir sobreviviendo ha sido la capacidad para adaptarse en su medio ambiente, pero eso si, a algunos cetreros se les esta haciendo algo imposible.

Mi unica critica del cronometro, es de que hay muchas variantes en el momento de cuando el cronometro nos diga que ya es hora. Tal ves antes era mejor, o tal ves unos segundos después pudo haber sido lo correcto. Nada mas. Ahí es donde vemos la experiencia de cada uno, y como seguimos diciendo por eso se llama un Arte.
Para aclarar las cosas. Sobre el metabolismo, acelerado y no. Claro que lo mejor es tener un halcón que " Quema" mas energía, a que uno que no. Sino al principio las cosas pueden ser bastante lentas.
No todos podemos tener halcones con crianza campestre, y no tiene nada de malo. Toda via trabajamos mucho con halcones de camara. Por lo general sacamos los halcones de una camara entre los 68 a 72 dias de edad. No lo hacemos antes de eso.
Eso si, nunca sacamos un halcon lleno y gordo. Por lo general no les damos de comer por unos cuatro o cinco dias. Nuestra meta es el tener una buena experiencia lo mas pronto posible, y no empeorar las cosas desde un principio.
Por lo general nunca han matado nada. Eso no es algo que ya tienen que saber hacer antes de que salgan de la camara. Es mas, esa etapa de desarrollo viene mas adelante y no durante esos días.
Si las cosas van correctamente ningun halcon tiene problemas para matar algo.
Para que salgan mejor las cosas con las palomas antes de soltarlas de mano o con una caja de lanzamiento, si estan pestañadas, hay que ponerles un hilo y soltarlas una o dos veces para que aleteen y se acostumbren a eso.
Después cuando uno las suelta con la caja vuelan mucho mejor, o tal ves demasiado bien, cuidado.
Puede ser una paloma muy fuerte en buena condición y sin hacerlo así, muchas veces no vuelan para nada. Todo esto viene siendo parte del arte y ademas con un poco de suerte (mucha), por eso hay que tener mas de una.
Bueno todos tranquilos a compartir y no a criticar. Nada de esto es facil.
RV
- Euro-Falconry
- Master
- Mensajes: 1744
- Registrado: 15 Sep 2007, 18:25
- Nombre completo: Guillermo Gari
- Relacion con la cetreria: profesion
- Asociacion de cetreria: AECCA
- Años practicando cetreria: 5
- Ave que utilizas actualmente: halcones
- Aves que ha utilizado: Harris, azor y gavilan
- Libros preferidos: McDermott y Ed Pitcher
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
Buenas Noches a todos ...
Ricardo, no te preocupes, mis comentarios y observaciones en cuanto a lo que escriban otros, siempre será desde el más profundo de los respetos. Y aún mas especialmente en el caso de Miguel Velez, al cual tengo en gran aprecio y no albergo ningún tipo de duda en cuanto a su calidad humana y/o cetrera.
Sigo opinando lo mismo, cualquier técnica, sistema o filosofía, llamenlo como mas les plazca, precisará de requisitos, bien sean palomas, cajas, señuelos, etc, ... e igualmente para orquestrar y armonizar todo ello, una buena mano y mejor cabeza. Ahí está el arte, ahí está la magia de esta pasión que nos hace teclear a las once de la noche.
Un saludo y un fuerte abrazo a los dos, Miguel y Ricardo.
Ricardo, no te preocupes, mis comentarios y observaciones en cuanto a lo que escriban otros, siempre será desde el más profundo de los respetos. Y aún mas especialmente en el caso de Miguel Velez, al cual tengo en gran aprecio y no albergo ningún tipo de duda en cuanto a su calidad humana y/o cetrera.
Sigo opinando lo mismo, cualquier técnica, sistema o filosofía, llamenlo como mas les plazca, precisará de requisitos, bien sean palomas, cajas, señuelos, etc, ... e igualmente para orquestrar y armonizar todo ello, una buena mano y mejor cabeza. Ahí está el arte, ahí está la magia de esta pasión que nos hace teclear a las once de la noche.
Un saludo y un fuerte abrazo a los dos, Miguel y Ricardo.
Saludos y gracias.
Guillem Garí.
Tlf: 607437749
@: eurofalconry@hotmail.com
Mallorca (I. Balears)
Guillem Garí.
Tlf: 607437749
@: eurofalconry@hotmail.com
Mallorca (I. Balears)
-
- Master
- Mensajes: 1971
- Registrado: 04 Mar 2007, 23:37
- Ubicación: León
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
Hola,
Respecto al tema del cronómetro; puede que suene a que uno quiere premiar hoy en 1 minuto 20 segundos y mañana en 1 minuto 25 segundos... y no salirse de ahí. Para mí sin embargo es un punto de referencia, simplemente para que no se me vaya la pinza, ja ja. Porque el fidelity factor... vamos el hacer lo que siempre hacemos está ahí al acecho; casi todos premiamos automáticamente en un momento concreto, normalmente más relacionado con un momento en que la ansiedad ya nos puede ("¡ahora ya lo está haciendo bien!") que con otras cosas. Así repetimos algo que no es progresivo. lo mismo nos pasa en la caza real, ahí la ansiedad se multiplica por 10 y tendemos (al menos tiendo) a entrar a servir antes de tiempo.
Por poner un ejemplo: para cazar ahora me pongo el cronómetro del móvil en cuenta atrás. Se que mi pájaro tarda en ponerse en buenos techos 7 minutos, así que tras lanzar al ave pongo en movimiento el crono. Me aproximo a las perdices sin ser descubierto, paseo con mi perro atraillado; pero trato de no entrar antes de que me suene la alarma... ¡y aún así hay veces que no espero a la alarma porque me engaño: "pero si hoy ha subido más fuerte, hay que entrar ya.." ja ja somos la leche los cetreros... todo autoengaños. Y como esto lo veo en muchos compañeros por eso comento lo del cronómetro.
El crono no es tanto comoo para premiar como un autómata a tal segundo predecidido... sino para tener puntos de referencia... por ejemplo un plan como hoy voy a dejarle dos minutos, pero si sube que flipas le premio ahí y si no en dos minutos cuando muestre buena actitud premio. Con la filosofía Pitcher estó supongo que será muy impportante en algunos momentos d elos inicios de lo que el llama vuelo libre (tras las tiras a las paloma), del mismo modo que el manejo del peso es muy riguroso también en estas fases... después el objetivo es precisamente salir de ese corsé.
Y pienso que este uso preventivo del crono puede ser clave para evitar pérdidas de pájaros o que se acostumbren a ir a raleas.
Creo que se da la falsa idea de que este sistema/filosofía (si, es una filosofía... pero también es un método exhaustivo que como Federico II te indica hasta como dar la primera paloma, la segunda -un capítulo entero- como enjardinar -otro- y así un largo etcétera. No nos engañemos Pitcher y sus colegas soon superestrictos en un prinicipio precisamente para poder no serlo y dar libertad después... una vez consolidados los factores de fidelidad, de fe, etcetera.
Por cierto Ricardo: ¿podrías indicar como es eso de "entrenar" las palomas para salir de la caja? atas a la caja una paloma y la entrenas.. ¿pestañeada siempre? ¿cómo pestañeas? ¿qué longitud de cuerda? son las típicas preguntas obvias para quien lo haya visto una vez pero si no lo has visto pasa como con el crono, con las palomas fuertes, etc.
Saludos
Respecto al tema del cronómetro; puede que suene a que uno quiere premiar hoy en 1 minuto 20 segundos y mañana en 1 minuto 25 segundos... y no salirse de ahí. Para mí sin embargo es un punto de referencia, simplemente para que no se me vaya la pinza, ja ja. Porque el fidelity factor... vamos el hacer lo que siempre hacemos está ahí al acecho; casi todos premiamos automáticamente en un momento concreto, normalmente más relacionado con un momento en que la ansiedad ya nos puede ("¡ahora ya lo está haciendo bien!") que con otras cosas. Así repetimos algo que no es progresivo. lo mismo nos pasa en la caza real, ahí la ansiedad se multiplica por 10 y tendemos (al menos tiendo) a entrar a servir antes de tiempo.
Por poner un ejemplo: para cazar ahora me pongo el cronómetro del móvil en cuenta atrás. Se que mi pájaro tarda en ponerse en buenos techos 7 minutos, así que tras lanzar al ave pongo en movimiento el crono. Me aproximo a las perdices sin ser descubierto, paseo con mi perro atraillado; pero trato de no entrar antes de que me suene la alarma... ¡y aún así hay veces que no espero a la alarma porque me engaño: "pero si hoy ha subido más fuerte, hay que entrar ya.." ja ja somos la leche los cetreros... todo autoengaños. Y como esto lo veo en muchos compañeros por eso comento lo del cronómetro.
El crono no es tanto comoo para premiar como un autómata a tal segundo predecidido... sino para tener puntos de referencia... por ejemplo un plan como hoy voy a dejarle dos minutos, pero si sube que flipas le premio ahí y si no en dos minutos cuando muestre buena actitud premio. Con la filosofía Pitcher estó supongo que será muy impportante en algunos momentos d elos inicios de lo que el llama vuelo libre (tras las tiras a las paloma), del mismo modo que el manejo del peso es muy riguroso también en estas fases... después el objetivo es precisamente salir de ese corsé.
Y pienso que este uso preventivo del crono puede ser clave para evitar pérdidas de pájaros o que se acostumbren a ir a raleas.
Creo que se da la falsa idea de que este sistema/filosofía (si, es una filosofía... pero también es un método exhaustivo que como Federico II te indica hasta como dar la primera paloma, la segunda -un capítulo entero- como enjardinar -otro- y así un largo etcétera. No nos engañemos Pitcher y sus colegas soon superestrictos en un prinicipio precisamente para poder no serlo y dar libertad después... una vez consolidados los factores de fidelidad, de fe, etcetera.
Por cierto Ricardo: ¿podrías indicar como es eso de "entrenar" las palomas para salir de la caja? atas a la caja una paloma y la entrenas.. ¿pestañeada siempre? ¿cómo pestañeas? ¿qué longitud de cuerda? son las típicas preguntas obvias para quien lo haya visto una vez pero si no lo has visto pasa como con el crono, con las palomas fuertes, etc.
Saludos
-
- Senior
- Mensajes: 274
- Registrado: 28 May 2010, 04:24
- Nombre completo: Ricardo Velarde
- Relacion con la cetreria: Cetrero
- Años practicando cetreria: 36
- Ave que utilizas actualmente: Macho Casini
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
Que tal Miguel. Entiendo todas tus razones para lo del crono, y no lo estoy criticando. Lo único que tratamos de hacer es simplificar todo lo que estemos haciendo en el campo, y no tener mas cosas a las que hay que ponerles atención. Sobre todo cuando estas por perder algún halcón en los binoculares y tienes que ver otra cosa.
Creo que lo habíamos dicho antes, todo esto requiere buen criterio. Muchas veces si las cosas van bien y las condiciones lo otorgan, uno puede dejar al halcón volando mucho mas tiempo antes de darles una paloma. Hablo de la etapa al principio del entrenamiento.
Porque lo hacemos?, porque tal ves y vemos la oportunidad de que aprendan algo bueno, y algo que tal ves y siempre estamos buscando. Por ejemplo cuando un halcón esta subiendo mas de lo que se esta alejando.
El año pasado Ed estaba trabajando con una hembra Cassini que el crió. No la había vendido, y empezó a trabajar con ella.
Después de los vuelos de mano por mano, al cuarto vuelo (dejandola volar) cuando veía que estaba subiendo mas de lo que se estaba alejando, Ed se espero. Por las condiciones en las que se encontraba la hembra en una buena termal, subió a unos 1200 o 1400, y de ahí mato la paloma.
Con mucho mas tiempo en el ala de lo que había echo antes, pero por experiencia se pudo hacer y las cosas salieron bien.
Después de esa experiencia no la bajaba de esa altura.
Esto es parte del capitulo de Categorical Thinking. NO se como vamos a traducir ese termino en el libro al castellano.
Este capitulo habla de como aprenden los halcones, y hay que tenerlo mucho en mente, y entenderlo.
Con un halcón joven entender todo esto es clave, porque son cosas que le van a influir para el resto de su vida.
Desde como acepta su manejo, perros, el banco, su camara, etc... hasta como vuelan, y la actitud que tienen.
Cambiando de tema. Esto de las palomas no es facil. Lo que hay que buscar es una manera consistente de como manejar las palomas para tratar de tener el mejor resultado, o por lo menos algo consistente.
Se que muchas veces si uno usa palomas con cajas, uno no sabe cien por ciento de que esa paloma va a volar bien.
Yo uso hilo para pestañarlas. Usando alguna cinta uno tiende a tener mas problemas.
Si pestañeo una paloma, le pongo una cuerda (tal ves de 12 a 15 metros), y la sostengo en una mano. En la otra mano tengo la paloma y la suelto suavemente (o aviento) hacia arriba como a dos metros de altura para que alete y baje al suelo. Por lo menos para mi, si lo hago una o dos veces, cuando suelto la paloma con una caja de lanzar, ya no parecen tan tontas y vuelan mucho mejor. Se sostienen en el aire mas tiempo.
Mucha gente piensa que para que tenga éxito el halcón, tiene que matar o tomar a la paloma en el aire, y eso no es verdad. No importa en donde la mata. Claro que si esta volando la paloma, el halcón la va a ver mas facil si ya están volando a una buena distancia.
Esto no lo hacemos muchas veces, en realidad es para saber de que si algo pasa, por lo menos sabemos que podemos recuperar el halcón con otra paloma.
Tal ves y volemos a los halcones a palomas que ya están en el aire, y después le quitamos la caperuza al halcón.
La paloma puede estar a unos cinco/ocho metros de altura antes de que salga volando el halcón.
Algunas palomas tal ves y esten pestañadas a mitas. Pueden ver hacia arriba y seguir volando, y se sostienen muy bien en el aire.
Despues y tal ves usemos collares para medir lo rapido que queremos que vuele la paloma.
A veces uso una botella de spray para mojar la cola de la paloma, para que no de vuelta tan rapido. Muchas de estas cosas son normales para las palomas. Cuando se bañan vuelan de esa manera. Nunca les quitamos plumas para nada. Con eso uno no sabe que resultado va a tener.
Uno desarrolla su propia manera de como manipular las situaciones para tener el mejor éxito con el halcón, siempre teniendo en mente que todo tiene que seguir mejorando y siendo mas difícil. Una de las razones por las que llegan a desarrollar una gran agresividad y confianza.
Bueno, suerte con todo.
RV
Creo que lo habíamos dicho antes, todo esto requiere buen criterio. Muchas veces si las cosas van bien y las condiciones lo otorgan, uno puede dejar al halcón volando mucho mas tiempo antes de darles una paloma. Hablo de la etapa al principio del entrenamiento.
Porque lo hacemos?, porque tal ves y vemos la oportunidad de que aprendan algo bueno, y algo que tal ves y siempre estamos buscando. Por ejemplo cuando un halcón esta subiendo mas de lo que se esta alejando.
El año pasado Ed estaba trabajando con una hembra Cassini que el crió. No la había vendido, y empezó a trabajar con ella.
Después de los vuelos de mano por mano, al cuarto vuelo (dejandola volar) cuando veía que estaba subiendo mas de lo que se estaba alejando, Ed se espero. Por las condiciones en las que se encontraba la hembra en una buena termal, subió a unos 1200 o 1400, y de ahí mato la paloma.
Con mucho mas tiempo en el ala de lo que había echo antes, pero por experiencia se pudo hacer y las cosas salieron bien.
Después de esa experiencia no la bajaba de esa altura.
Esto es parte del capitulo de Categorical Thinking. NO se como vamos a traducir ese termino en el libro al castellano.
Este capitulo habla de como aprenden los halcones, y hay que tenerlo mucho en mente, y entenderlo.
Con un halcón joven entender todo esto es clave, porque son cosas que le van a influir para el resto de su vida.
Desde como acepta su manejo, perros, el banco, su camara, etc... hasta como vuelan, y la actitud que tienen.
Cambiando de tema. Esto de las palomas no es facil. Lo que hay que buscar es una manera consistente de como manejar las palomas para tratar de tener el mejor resultado, o por lo menos algo consistente.
Se que muchas veces si uno usa palomas con cajas, uno no sabe cien por ciento de que esa paloma va a volar bien.
Yo uso hilo para pestañarlas. Usando alguna cinta uno tiende a tener mas problemas.
Si pestañeo una paloma, le pongo una cuerda (tal ves de 12 a 15 metros), y la sostengo en una mano. En la otra mano tengo la paloma y la suelto suavemente (o aviento) hacia arriba como a dos metros de altura para que alete y baje al suelo. Por lo menos para mi, si lo hago una o dos veces, cuando suelto la paloma con una caja de lanzar, ya no parecen tan tontas y vuelan mucho mejor. Se sostienen en el aire mas tiempo.
Mucha gente piensa que para que tenga éxito el halcón, tiene que matar o tomar a la paloma en el aire, y eso no es verdad. No importa en donde la mata. Claro que si esta volando la paloma, el halcón la va a ver mas facil si ya están volando a una buena distancia.
Esto no lo hacemos muchas veces, en realidad es para saber de que si algo pasa, por lo menos sabemos que podemos recuperar el halcón con otra paloma.
Tal ves y volemos a los halcones a palomas que ya están en el aire, y después le quitamos la caperuza al halcón.
La paloma puede estar a unos cinco/ocho metros de altura antes de que salga volando el halcón.
Algunas palomas tal ves y esten pestañadas a mitas. Pueden ver hacia arriba y seguir volando, y se sostienen muy bien en el aire.
Despues y tal ves usemos collares para medir lo rapido que queremos que vuele la paloma.
A veces uso una botella de spray para mojar la cola de la paloma, para que no de vuelta tan rapido. Muchas de estas cosas son normales para las palomas. Cuando se bañan vuelan de esa manera. Nunca les quitamos plumas para nada. Con eso uno no sabe que resultado va a tener.
Uno desarrolla su propia manera de como manipular las situaciones para tener el mejor éxito con el halcón, siempre teniendo en mente que todo tiene que seguir mejorando y siendo mas difícil. Una de las razones por las que llegan a desarrollar una gran agresividad y confianza.
Bueno, suerte con todo.
RV
-
- Master
- Mensajes: 1971
- Registrado: 04 Mar 2007, 23:37
- Ubicación: León
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
Hola Ricardo, gracias por todo lo comentado.
Mi problema particularmente con las palomas no es que piense que cogerla en el suelo es "malo", ¡ojalá el peregrino las cogiese en el suelo! ... algo que sigue sin hacer. Sino que si estás a 1 km de distancia en vuelos a la tira y la paloma no aguanta en el aire hasta que se aproxime lo suficiente como para ver donde cae se va a ir volando en otra dirección, posar o cualquier cosa impredecible y muy negativa.
Por eso creo que las palomas han de ser muy fuertes y frescas y por eso es ideal contar con un ayudante oculto que suelte otra paloma en el caso de que la primera haya caído al suelo, en su defecto una segunda caja de lanzar puede ayudar. En caso contrario nos puede pasar lo que a mi, El halcón sale como un pistón a por la paloma a 1 km, esta se cae, el halcón se eleva un poco para ver si la ve y empieza a ir en otra dirección... no tienes más remedio (el halcón está flojo y salvaje en ese momento) que soltar otra paloma de la mano, ya mira para atrás y viene a ella (si hay suerte, o no mira y tienes que soltar otra más cuando la segunda se cae al suelo) si la coge, vale, pero puede pasar lo mismo otra vez.
También me ha pasado en esta fase que la paloma es tan buena que sube a lo bestia a más de 100 metros y el halcón no llega a ella y se descorazona. Todo esto te pasa, me ha pasado y desbarata la fe, la no conexión contigo y toda la filosofía del desarrollo del halcón. En este caso en concreto creo que tiene mucho que ver con el bajo metabolismo del halcón, si lo bajaba unos gramos más (para que cogiese en tierra, para que no se le escapasen en el aire -las acuchillaba una y otr vez y las perdía-) no tenía fuerza y si lo subía para que tuviese fuerza no tenía motivación y se le escapaban, con un metabolismo alto hay un margen más amplio debido a la mayor hambre del halcón, creo.
Yo pestañeo con loctite, es ideal, limpio, incruento y totalmente reversible en apenas 5 minutos. Lo de mojarlas no se me había ocurrido pero imagino que eso es un handicap para vuelos ya libres, después de las tiras ¿no? Cuando quiero reducir pestañeo sólo un ojo, si no llevo encima el loctite lo que hago es quitar secundarias, es impredecible como dices pero menos que si quitas primarias... lo emplean los árabes para sus vuelos de persecución.
Saludos
Saludos
Mi problema particularmente con las palomas no es que piense que cogerla en el suelo es "malo", ¡ojalá el peregrino las cogiese en el suelo! ... algo que sigue sin hacer. Sino que si estás a 1 km de distancia en vuelos a la tira y la paloma no aguanta en el aire hasta que se aproxime lo suficiente como para ver donde cae se va a ir volando en otra dirección, posar o cualquier cosa impredecible y muy negativa.
Por eso creo que las palomas han de ser muy fuertes y frescas y por eso es ideal contar con un ayudante oculto que suelte otra paloma en el caso de que la primera haya caído al suelo, en su defecto una segunda caja de lanzar puede ayudar. En caso contrario nos puede pasar lo que a mi, El halcón sale como un pistón a por la paloma a 1 km, esta se cae, el halcón se eleva un poco para ver si la ve y empieza a ir en otra dirección... no tienes más remedio (el halcón está flojo y salvaje en ese momento) que soltar otra paloma de la mano, ya mira para atrás y viene a ella (si hay suerte, o no mira y tienes que soltar otra más cuando la segunda se cae al suelo) si la coge, vale, pero puede pasar lo mismo otra vez.
También me ha pasado en esta fase que la paloma es tan buena que sube a lo bestia a más de 100 metros y el halcón no llega a ella y se descorazona. Todo esto te pasa, me ha pasado y desbarata la fe, la no conexión contigo y toda la filosofía del desarrollo del halcón. En este caso en concreto creo que tiene mucho que ver con el bajo metabolismo del halcón, si lo bajaba unos gramos más (para que cogiese en tierra, para que no se le escapasen en el aire -las acuchillaba una y otr vez y las perdía-) no tenía fuerza y si lo subía para que tuviese fuerza no tenía motivación y se le escapaban, con un metabolismo alto hay un margen más amplio debido a la mayor hambre del halcón, creo.
Yo pestañeo con loctite, es ideal, limpio, incruento y totalmente reversible en apenas 5 minutos. Lo de mojarlas no se me había ocurrido pero imagino que eso es un handicap para vuelos ya libres, después de las tiras ¿no? Cuando quiero reducir pestañeo sólo un ojo, si no llevo encima el loctite lo que hago es quitar secundarias, es impredecible como dices pero menos que si quitas primarias... lo emplean los árabes para sus vuelos de persecución.
Saludos
Saludos
-
- Senior
- Mensajes: 274
- Registrado: 28 May 2010, 04:24
- Nombre completo: Ricardo Velarde
- Relacion con la cetreria: Cetrero
- Años practicando cetreria: 36
- Ave que utilizas actualmente: Macho Casini
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
Miguel. No nos estas diciendo nada nuevo y te entiendo todo lo que estas mencionando. Nos ha pasado todo eso y hasta mas. No lo he mencionado nada mas porque da hasta pena.
Hace unos meses tenia un amigo conmigo cuando estabamos entrenando un halcón. No me acuerdo que problema me había pasado, y mi amigo voltio a verme y me dijo " Oye, conozco de un buen libro que esta saliendo, te lo voy a comprar pare ver si te soluciona estos problemas" !!!!! Casi lo mato !
Muchas veces hay que tener ese factor de suerte presente, y los que tienen un buen juicio parece que la tienen presente mas seguido.
Un gran saludo.
RV
Hace unos meses tenia un amigo conmigo cuando estabamos entrenando un halcón. No me acuerdo que problema me había pasado, y mi amigo voltio a verme y me dijo " Oye, conozco de un buen libro que esta saliendo, te lo voy a comprar pare ver si te soluciona estos problemas" !!!!! Casi lo mato !

Muchas veces hay que tener ese factor de suerte presente, y los que tienen un buen juicio parece que la tienen presente mas seguido.
Un gran saludo.
RV
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
Hola, llegado asqui tendria que empezar a leer los pots para seguir con el tema , pero bueno seguiremos intentandolo , por favor podriais simplificar.
Gracias y felices fiestas.
Gracias y felices fiestas.
-
- Master
- Mensajes: 1971
- Registrado: 04 Mar 2007, 23:37
- Ubicación: León
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
Hola Papillon,
la verdad que enchufamos (al menos yo) unos rollos en los que es fácil perderse y peor aún ¡aburrirse! Disculpad.
Si eres más concreto y quieres que se comente algo en cocreto, o refresque algo intentaré/emos hacerlo y podremos ponerlo en común.
Por otro lado efectivamente, Ricardo, hay que tener suerte... En el caos de la naturaleza la cetrería trata de orquestar un montón de cosas para que salga algo en concreto, ¿no? Y hay que asumir que todo lo que podemos hacer es tener en esta partida las mejores cartas posibles y jugarlas bien. Pués para mi son buenas cartas, pensando en el cetrero español, tener un pájaro algo despierto, no un pollín de cámara blandito; y me iría a uno de circular/crianza campestre para empezar. Y querría tener ayuda siempre (todos lo días, eso no me parece tan fácil) y siempre palomas fuertes....
Creo que se puede estar dando la idea de que lo de Pitcher es algo así como dejar volar mucho a los halcones, una crianza campestre extendida... y resulta que es muy, muy metódico sobre todo al principio.
saludos
saludos
la verdad que enchufamos (al menos yo) unos rollos en los que es fácil perderse y peor aún ¡aburrirse! Disculpad.
Si eres más concreto y quieres que se comente algo en cocreto, o refresque algo intentaré/emos hacerlo y podremos ponerlo en común.
Por otro lado efectivamente, Ricardo, hay que tener suerte... En el caos de la naturaleza la cetrería trata de orquestar un montón de cosas para que salga algo en concreto, ¿no? Y hay que asumir que todo lo que podemos hacer es tener en esta partida las mejores cartas posibles y jugarlas bien. Pués para mi son buenas cartas, pensando en el cetrero español, tener un pájaro algo despierto, no un pollín de cámara blandito; y me iría a uno de circular/crianza campestre para empezar. Y querría tener ayuda siempre (todos lo días, eso no me parece tan fácil) y siempre palomas fuertes....
Creo que se puede estar dando la idea de que lo de Pitcher es algo así como dejar volar mucho a los halcones, una crianza campestre extendida... y resulta que es muy, muy metódico sobre todo al principio.
saludos
saludos
-
- Senior
- Mensajes: 317
- Registrado: 06 Mar 2008, 00:22
- Nombre completo: Víctor
- Relacion con la cetreria: Prácticante
- Asociacion de cetreria: AECCA
- Años practicando cetreria: 1
- Ave que utilizas actualmente: Peregrino
- Aves que ha utilizado: Torzuelo brookei
- Libros preferidos: Comprender al ave de presa
- Ubicación: Barcelona-Palafrugell
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
En el fondo Miguel se trata de reproducir situaciones que se dan en la naturaleza de forma espontánea pero eso sí, después de estar el halcón "aprendiz" horas y horas esperando en un cantíl o volando "gratis o semigratis" con las brisas existentes. La diferencia está clara: en nuestro caso nosotros hemos de preparar al halcón y además en un tiempo muy concreto una escena de caza al menos algo parecida a lo que en la naturaleza puede tomar horas o días, lo cual evidentemente no es nada fácil. De ahi que pueda entender perfectamente las dificultades que encierra todo ello y más aún si se está sólo y las palomas no son realmente fuertes.
Saludos y Feliz Navidad para tí y para todos los que siguen este siempre interesate post.
Víctor
Saludos y Feliz Navidad para tí y para todos los que siguen este siempre interesate post.
Víctor
-
- Master
- Mensajes: 1971
- Registrado: 04 Mar 2007, 23:37
- Ubicación: León
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
Hola a todos,
La verdad que es abrumador el interés que está suscitando Pitcher y sus propuestas. A ver si sale la edición en español y podremos ponerlo más en común. Me gustaría resaltar a otro compañero que ha hecho un "Picher" este año... es del otro extremo de la península pero me indica que "se ha encontrado con todos y cada uno de los problemas que yo me he encontrado". Con esta aportación ya son tres aves (de cuatro intentos pitcherianos que conozco) las que han tenido los problemas dichos. Interpreto que el cetrero español (por eso he querido incidir y comentar mi "guerra" particular en la búsqueda esta del bosque) va a cometer esos errores. Insisto: no es que haya que tener palomas en general, sino que todos los días debes tener un stock superfuerte y fresco. No se pueden deben caer al suelo, si lo hacen hay que soltar otra inmediatamente, para eso necesitas un ayudante siempre esos primeros compases (uno o dos meses)... y lo del pollo con algo de metabolismo, músculo y despierto a las presas ayudará mucho para regular mejor al pájaro y que todo sea mejor.
Sin embargo aún con todos los problemas comentados aprecio destellos en mi peregrino. Hoy desapareción en vuelo (no en altura sino a lo lejos), a los 2 minutos tiré paloma y tras dar un montón de tornos (la paloma) apareció atacandola como una bestia. Falló tras unas cuantas puntas y la paloma se fue, él voló como medio kilómetro a no se´sabe donde... y de golpe en la visión borrosa en la distancia una nube de plumas explotó alrededor del halcón, era una cuchillada en horizontal y había ido a cruzar la trayectoria d ela paloma (que yo ya había olvidado)... nada cetrero pero muy plástico, ¿sería una táctica intencionada o se la encontró? Por desgracia no la capturo y lo llamé al señuelo (que ahora lo estoy introduciendo de momento con paloma atada... y le cuesta bajar).
En fin, a ver como convierto esto en algo útil para la cetrería o predecible de algún modo. Pero creo que con todos lo errores el halcón lleva dentro lo que tiene que hacer y que se le puede sacar partido todavía. Ah! llevaba altímetro y en ningún momento sobrepaso los 70 metros de altura, de hecho nunca me ha subido de 100 metros...
Saludos
La verdad que es abrumador el interés que está suscitando Pitcher y sus propuestas. A ver si sale la edición en español y podremos ponerlo más en común. Me gustaría resaltar a otro compañero que ha hecho un "Picher" este año... es del otro extremo de la península pero me indica que "se ha encontrado con todos y cada uno de los problemas que yo me he encontrado". Con esta aportación ya son tres aves (de cuatro intentos pitcherianos que conozco) las que han tenido los problemas dichos. Interpreto que el cetrero español (por eso he querido incidir y comentar mi "guerra" particular en la búsqueda esta del bosque) va a cometer esos errores. Insisto: no es que haya que tener palomas en general, sino que todos los días debes tener un stock superfuerte y fresco. No se pueden deben caer al suelo, si lo hacen hay que soltar otra inmediatamente, para eso necesitas un ayudante siempre esos primeros compases (uno o dos meses)... y lo del pollo con algo de metabolismo, músculo y despierto a las presas ayudará mucho para regular mejor al pájaro y que todo sea mejor.
Sin embargo aún con todos los problemas comentados aprecio destellos en mi peregrino. Hoy desapareción en vuelo (no en altura sino a lo lejos), a los 2 minutos tiré paloma y tras dar un montón de tornos (la paloma) apareció atacandola como una bestia. Falló tras unas cuantas puntas y la paloma se fue, él voló como medio kilómetro a no se´sabe donde... y de golpe en la visión borrosa en la distancia una nube de plumas explotó alrededor del halcón, era una cuchillada en horizontal y había ido a cruzar la trayectoria d ela paloma (que yo ya había olvidado)... nada cetrero pero muy plástico, ¿sería una táctica intencionada o se la encontró? Por desgracia no la capturo y lo llamé al señuelo (que ahora lo estoy introduciendo de momento con paloma atada... y le cuesta bajar).
En fin, a ver como convierto esto en algo útil para la cetrería o predecible de algún modo. Pero creo que con todos lo errores el halcón lleva dentro lo que tiene que hacer y que se le puede sacar partido todavía. Ah! llevaba altímetro y en ningún momento sobrepaso los 70 metros de altura, de hecho nunca me ha subido de 100 metros...
Saludos
-
- Master
- Mensajes: 1971
- Registrado: 04 Mar 2007, 23:37
- Ubicación: León
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
Hola, nos sugieren que refresquemos el post poniendo de nuevo el resumen del sistema/filosofía con el que empezamos. Ahí va, pués:
Básicamente (y voy a resumir con demasiada audacia) su plan es que los halcones maduren y se conviertan con el adiestramiento en halcones maduros independientes conscientes de ser unos predadores y de que la comida está ahí fuera, no en casa. No busca complicados trucos para que el halcón aprenda una secuencia de eventos con los que consigue la comida, como creo que hacemos casi todos.
para ello:
1.- coge un pájaro fresco, da lo mismo impregnado, socializado, de camara etc... aunque el prefiere parentales con crianza campestre.
2.- Lo pestañea, arma y lo pone en una percha baja.
3.- sólo lo coge cuando tiene el digestivo entero vacío (cagadas un poco verdes) y le da de comer cuanto quiere pulverizando agua en la comida para hidratar; la comida es carne ligeramente lavada.
4.-Tras tres o cuatro comidas así (recordad, come a placer, luego hay que esperar uno o dos días para dar otra vez) quita el pestañeo y sigue hacinedo lo mismo, coger sólo para comer y dar a tope.
5.- En la 6 sesión (es variable, claro) prueba a dar sin caperuza, siguiendo lal línea de dar de comer a tope y no tocar nunca salvo para dar de comer.
6.- Hasta ahora la idea es bajar el peso reduciendo los peligros de deshidratación, de debatidas o de malas experiencias/hábitos.
7.- Cuando come sin caperuza (sólo lo ha intentado una vez, si ha ido bien le ha dejado hincharse y ha esperado de nuevo a las cagadas verdes), le da una paloma viva en el puño, si la mata se la quita con cuidado y tira una viva atada al suelo, a unos metros. La coge y el lo levanta con la paloma y, como siempre, lo ceba a tope.
8.- El halcón sigue con su régimen de vida de siempre encaperuzado y sólo cogerlo para la lección. En la tercia siguiente (ahora el peso estará en límites cercanos, como el dice, no sólo al hambre sino a la supervivencia) la paloma atada se pone más lejos; así siguen unas cuantas lecciones en las que es cogido únicamente para desencaperuzar y que salga zumbando a por una paloma cada vez más lejana, al final usa pestañeadas-aunque no lo dice en ellibro pero queda claro en un ar´ticulo que escribió en La NAFA). El halcón no está adiestrado, no come en el señuelo ni en el puño, sólo tolera, por mera supervivencia, la llegada del cetrero que lo coge y le da la paloma entera en el puño (siempre sacrifica una paloma y la limpia antes de cogerlo para que vea que el premio es máximo).
9.- Ahora el halcón empieza a subir de peso para poder llegar a las palomas cada vez más lejanas (a kilómetros incluso), así muscula y sale de la zona peligrosa, pero, como dice Pitcher "ya ha sido tocado por el Angel de la Muerte" vamos que ya sabe, como cualquier pollo de halcon en la naturalez, que si no caza... muere.
10:- Depende de los pájaros por este momento enjardina. Recordemos que el halcón no está akmansado y solo se le coje para su lección cada dos o tres días, depende de lo que tarde en bajar el buche y limpiar el digestivo. Para ello lo pone en el jardín y allí le coloca el baño, un día con buen sol. Lo deja sólo, que se bañe, se seque se olee y en ese momento suelta una paloma atada en el jardín... se debatirá hacia ella y aprovecha para acercarse y ponerse en el banco y cogerlo... sin que se haya espantado de él porque estaba atrento al estímulo de la paloma. Su idea es no cogerlo con comida o al menos qu eno te desee por la comida.
11.- Un buen día, con el hal´con ya fuerte con la subida de peso y las tiras a por las palomas lejanas... lo suelta sin más. El halcón busca y se va lejos a por su paloma... que no ve por ningún lado. Dice que es clave aguantar duro y soltar paloma (pestañeada, entiendo) cuando ya esté alejado sobre medio kilómetro o más.
12.- A partir de ahí premia en actitudes de subida y esfuerzo claro, no se preocupa de centrados y similares, sigue dando premios máximos, aunque ahora ya no espera a las cagadas verdes.. "para que tenga fuel par el motor". Tarda bastante en dar palomas que se escapen y no lo lleva a cazar hasta que vuela altísimo, independiente. Quizás un año o dos.
13:- Al final los vuela gordos cuanto quieren, incluso les da de comer un "pequeño snack" por la mañana antes de salir a volar. A diario (ya no hace tercias, gastan cuanto les da de comer). Y se preocupa de mantener el estilo de caza más que de cazar mucho.
Su idea es que maduren, como los salvajes, desde un status de perseguidores/supervivientes (como los pollos el primer otoño) a, como el dice "unseen asessins" es decir cazadores no vistos, o por sorpresa, que es como dicen que cazan los a´dultos. Es decir se esconden en lo alto y entran sólo a presas que no los hayan visto aproximarse.
En fin... duro para hacerlo aquí ¿no?
A mi me parece un sistema idéntico a como los adiestran los árabes (salvo la parte de altanería), en el que hay que hacer todo muy bien y tener una pizca de suerte para que no se te pierda el pájaro detrás de algo---- el vuela en semidesiertos del oeste de USA, conmo Gerald Richrds
Saludos"
Básicamente (y voy a resumir con demasiada audacia) su plan es que los halcones maduren y se conviertan con el adiestramiento en halcones maduros independientes conscientes de ser unos predadores y de que la comida está ahí fuera, no en casa. No busca complicados trucos para que el halcón aprenda una secuencia de eventos con los que consigue la comida, como creo que hacemos casi todos.
para ello:
1.- coge un pájaro fresco, da lo mismo impregnado, socializado, de camara etc... aunque el prefiere parentales con crianza campestre.
2.- Lo pestañea, arma y lo pone en una percha baja.
3.- sólo lo coge cuando tiene el digestivo entero vacío (cagadas un poco verdes) y le da de comer cuanto quiere pulverizando agua en la comida para hidratar; la comida es carne ligeramente lavada.
4.-Tras tres o cuatro comidas así (recordad, come a placer, luego hay que esperar uno o dos días para dar otra vez) quita el pestañeo y sigue hacinedo lo mismo, coger sólo para comer y dar a tope.
5.- En la 6 sesión (es variable, claro) prueba a dar sin caperuza, siguiendo lal línea de dar de comer a tope y no tocar nunca salvo para dar de comer.
6.- Hasta ahora la idea es bajar el peso reduciendo los peligros de deshidratación, de debatidas o de malas experiencias/hábitos.
7.- Cuando come sin caperuza (sólo lo ha intentado una vez, si ha ido bien le ha dejado hincharse y ha esperado de nuevo a las cagadas verdes), le da una paloma viva en el puño, si la mata se la quita con cuidado y tira una viva atada al suelo, a unos metros. La coge y el lo levanta con la paloma y, como siempre, lo ceba a tope.
8.- El halcón sigue con su régimen de vida de siempre encaperuzado y sólo cogerlo para la lección. En la tercia siguiente (ahora el peso estará en límites cercanos, como el dice, no sólo al hambre sino a la supervivencia) la paloma atada se pone más lejos; así siguen unas cuantas lecciones en las que es cogido únicamente para desencaperuzar y que salga zumbando a por una paloma cada vez más lejana, al final usa pestañeadas-aunque no lo dice en ellibro pero queda claro en un ar´ticulo que escribió en La NAFA). El halcón no está adiestrado, no come en el señuelo ni en el puño, sólo tolera, por mera supervivencia, la llegada del cetrero que lo coge y le da la paloma entera en el puño (siempre sacrifica una paloma y la limpia antes de cogerlo para que vea que el premio es máximo).
9.- Ahora el halcón empieza a subir de peso para poder llegar a las palomas cada vez más lejanas (a kilómetros incluso), así muscula y sale de la zona peligrosa, pero, como dice Pitcher "ya ha sido tocado por el Angel de la Muerte" vamos que ya sabe, como cualquier pollo de halcon en la naturalez, que si no caza... muere.
10:- Depende de los pájaros por este momento enjardina. Recordemos que el halcón no está akmansado y solo se le coje para su lección cada dos o tres días, depende de lo que tarde en bajar el buche y limpiar el digestivo. Para ello lo pone en el jardín y allí le coloca el baño, un día con buen sol. Lo deja sólo, que se bañe, se seque se olee y en ese momento suelta una paloma atada en el jardín... se debatirá hacia ella y aprovecha para acercarse y ponerse en el banco y cogerlo... sin que se haya espantado de él porque estaba atrento al estímulo de la paloma. Su idea es no cogerlo con comida o al menos qu eno te desee por la comida.
11.- Un buen día, con el hal´con ya fuerte con la subida de peso y las tiras a por las palomas lejanas... lo suelta sin más. El halcón busca y se va lejos a por su paloma... que no ve por ningún lado. Dice que es clave aguantar duro y soltar paloma (pestañeada, entiendo) cuando ya esté alejado sobre medio kilómetro o más.
12.- A partir de ahí premia en actitudes de subida y esfuerzo claro, no se preocupa de centrados y similares, sigue dando premios máximos, aunque ahora ya no espera a las cagadas verdes.. "para que tenga fuel par el motor". Tarda bastante en dar palomas que se escapen y no lo lleva a cazar hasta que vuela altísimo, independiente. Quizás un año o dos.
13:- Al final los vuela gordos cuanto quieren, incluso les da de comer un "pequeño snack" por la mañana antes de salir a volar. A diario (ya no hace tercias, gastan cuanto les da de comer). Y se preocupa de mantener el estilo de caza más que de cazar mucho.
Su idea es que maduren, como los salvajes, desde un status de perseguidores/supervivientes (como los pollos el primer otoño) a, como el dice "unseen asessins" es decir cazadores no vistos, o por sorpresa, que es como dicen que cazan los a´dultos. Es decir se esconden en lo alto y entran sólo a presas que no los hayan visto aproximarse.
En fin... duro para hacerlo aquí ¿no?
A mi me parece un sistema idéntico a como los adiestran los árabes (salvo la parte de altanería), en el que hay que hacer todo muy bien y tener una pizca de suerte para que no se te pierda el pájaro detrás de algo---- el vuela en semidesiertos del oeste de USA, conmo Gerald Richrds
Saludos"
-
- Senior
- Mensajes: 358
- Registrado: 31 Dic 2009, 16:10
- Nombre completo: Jesús García
- Relacion con la cetreria: Cetrero
- Asociacion de cetreria: AEC, UEDECA y AECCA
- Años practicando cetreria: Desde los 12 años
- Ave que utilizas actualmente: Halcones
- Aves que ha utilizado: Peregrinos, sacres, hibridos,
- Trofeos obtenidos: las pocas piezas reales capturadas
- Libros preferidos: Todos
- Ubicación: Talavera de la Reina (Toledo )
Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"
Bueno hola a todos. A ver si nos entendemos. Acabo de leer que al menos son 4 personas o halcones los que se tienen en conocimiento que vuelan a lo Pitcher... Vamos a ver si nos centramos. La aportación de este hombre a la Cetrería es colosal, abismal, por el mero hecho de que es de los pocos si no el único que lo ha plasmado en un libro para su satisfacción y la de todos nosotros.. Ahora bien, halcones a tomar por c..de altura, descentrados, aguantando en el ala bastante más de los rastreros 4 minutitos..., atacando a eso que llaman raleas desde tiempos antiguos y que no son otra cosa que presas naturales de los mismos halcones,todo eso se viene practicando desde hace ya mucho tiempo en España, y quiero pensar que por su puesto en otras partes del mundo. La aproximación del Sr. Pitcher es espléndida. Yo personalmente llego a lograr parecidos resultados desde hace años y de una forma distinta, y me consta que hay halconeros en la zona Centro de ESpaña que llevan practicando altanería extrema desde mucho tiempò antes que yo. Así que por favor, sigamos elogiando la tremenda labor que el Sr. Pitcher y Sr. Velarde acaban de lanzar para el goce general de la Cetrería. Sus métodos o aproximaciones, sus pensamientos, sus Filosofía en definitiva constituyen un gran paso a delante que, personalmente, considero necesario, para poder dejar atrás toda esa vieja dogmática que dificilmente sirve para contemplar y disfrutar de halcones altaneros. Porque a día de hoy se confunde matar un aperdiz desde 150 metros con la Altanería, y la Altanería auténtica desde luego no se hace ni se observa ni se disfruta viendo picados desde 150 o 200 metros, y por eso el Libro del Sr. Pitcher me parece un paso fantástico, Pero eso sí, cuidadito..que altaneros extremos los hay aquí y desde hace bastantes años.y no son 4 precisamente. Saludos y Felices Fiestas.