Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Perdiendose en el cielo
Responder
Avatar de Usuario
Euro-Falconry
Master
Master
Mensajes: 1744
Registrado: 15 Sep 2007, 18:25
Nombre completo: Guillermo Gari
Relacion con la cetreria: profesion
Asociacion de cetreria: AECCA
Años practicando cetreria: 5
Ave que utilizas actualmente: halcones
Aves que ha utilizado: Harris, azor y gavilan
Libros preferidos: McDermott y Ed Pitcher

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por Euro-Falconry »

Buenas Noches ...

Sigo creyendo lo mismo que opiné desde buen principio. Bajo mi punto de visión la gente sigue viendo arboles y no sabe que hay un bosque.

El ejemplo de jeca, con mi mas sincero de los perdones, es un clarísimo ejemplo de lo que os comento, la filosofía de Ed Pitcher no es un sistema para volar halcones altisimos y desplazadisimos, ni siquiera es una cetrería o altanería extrema. La gente se queda con eso, con lo que les ha molado de lo que les han contado o leido sin enterarse de los valores reales de los pajaros de Ed y compañía.

Los halcones de Ed no son excepcionales por que vuelen muy altos o desplazados, son excepcionales por que han tenido la libertad de elegir como y cuando quieren hacer las cosas. Un halcón, en otro terreno y con otras presas, puede desarrollar los mismos valores, las mismas cualidades llevadas a cabo de una forma diferente.

Es decir, en España, o donde sea del mundo pueden y deben existir halcones en cetrería que piensen y actuen de la misma forma que los de Ed, pero es posible que el desarrollo, que las acciones de depredación, es decir, el modus operandum, sean notoriamente diferente.

Y ya con esto zanjo el asunto, creo al igual que jeca, que la aportación de Ed y Ricardo, es colosal pero por razones diametralmente diferentes, que no opuestas.
Saludos y gracias.
Guillem Garí.
Tlf: 607437749
@: eurofalconry@hotmail.com
Mallorca (I. Balears)

jeca
Senior
Senior
Mensajes: 358
Registrado: 31 Dic 2009, 16:10
Nombre completo: Jesús García
Relacion con la cetreria: Cetrero
Asociacion de cetreria: AEC, UEDECA y AECCA
Años practicando cetreria: Desde los 12 años
Ave que utilizas actualmente: Halcones
Aves que ha utilizado: Peregrinos, sacres, hibridos,
Trofeos obtenidos: las pocas piezas reales capturadas
Libros preferidos: Todos
Ubicación: Talavera de la Reina (Toledo )

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por jeca »

A ver, no se si me expliqué correctamente. Yo vengo volando de una manera desde hace años. Actualmente no tengo ningun producto para enseñar...porque estoy en ello. Hace unos años gocé de vuelños espectaculares de manos de un torzuelo de peregrino. Se perdía en altura y probablemente estemos hablando de bastante más de 600 metros, era extraordinario. No cazo perdices, NUnca o casi nunca suelto palomas. Con aquel halcón realizaba lances naturales a presas naturales, lo mismo daba palomas ( torcaces o bravías) que estorninos. A otras presas también , pero trato de evitarlo para no infringir la legislación. Hablo de conseguir halcones naturales que se reconvierten en semisalvajes. Y todo esto lo menciono en relación al comentario de los arboles y de los bosque y de que se yo que cosas se estan escribiendo. Hay varios métodos por así decirlo. Pero el método es entender lo que se hace en el campo con nuestrio halcón. Porque de otro modo, ni con cometas , ni con palomas, ni con tonterías.vamos a conseguir halcones altaneros. Para mi Altanería no es sólo volar allá don de no lo vemos, sino cazar precisamente lo que no solemos cazar de una forma clásica, es decir , presas naturales de un halcón. Y me reivindico en que todo esto ya se hace desde hace tiempo aquí, por personas que no escriben en este foro. Piensio que somos una pequeña barbaridad de cetreros los que practicamos en España y no es correcto opinar que se tienen conocimiento de que dos o cuatro o seis son los que aplican el Método Pitcher. Este Sr. , el Sr. Pitcher es admirable, para mi es dueño de un saber importantisimo y de unas miras estupèndas....eso es para mi la Altanería. Eso sí , respeto la caza clasica a perdices desde 150 o 200 metros de altura. Que nadie se ofenda. Además he leído en algún post que este tipo de caza a perdices no es extremadamente difícil...... y Discrepo!!!!!!!!!!!!!!! Las de granja son muy fáciles pero las Perdices de Castilla se las Traen hasta con los halcones más veteranos. Aqueí sin embargo de lo que opino es de ese paso adelante que propone Pitcher y que para mí es el paso a seguir.........cada uno con su librillo y su entendimiento de la situación , que es la madre del cordero.. Saludos Feliz Año a todos.

Miguelvelez
Master
Master
Mensajes: 1971
Registrado: 04 Mar 2007, 23:37
Ubicación: León

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por Miguelvelez »

Hola Jeca y todos los demás,

No sé si alguien a dudado de que ha habido gente aquí y donde sea volando de maneras, por llamarlo de alguna manera, " más libres"... Un íntimo amigo al explicarle el rollo este de Pitcher me dijo "¿pero no vuelo yo así?" no lo decía por chulería (que no tiene ni un ápice) sino porque el empieza con los pájaros dejándolos volar mucho, con alturas brutales, etc... aunque su objetivo final es colocarlos en sus sitio para una caza de altanería convencional (aunque con grandes techos). C

Creo que nadie dude de eso.. ¡anda que no hay cetreros! Lo que pasa es que Pitcher lo ha escrito y organizado... encima sobre una experiencia de 40 años volando 3-4 halcones por temporada. Es como la paradoja de física de que si un árbol se cae en un bosque y nadie lo ve... ¿se ha caido de verdad?

Respecto a que se ha dicho que hay conocimiento de 4 o 6 pájaros haciendo eso... si te refieres a mi comentario. Evidentemente no tengo la bola de cristal para ver a todos los cetreros (perdona el sarcasmo, es benial). Creo que más o menos estaba claro que me refería a que yo, Miguel, en esta temporada se de 4 pájaros que se han empezado a hacer con el sistema (y digo sistema no filosofía) de Pitcher, es decir vuelos a la tira, no amansamiento, no señuelo, etc. Curiosamente en tres de ellos se han dado los mismos problemas que he mencionado más arriba. En ningún momento se me ocurre asegurar cómo vuelan los cetreros de toda España (si ya ves que hasta un amigo íntimo lleva haciendo esto en parte desde hace muchos años).

En fin, son aclaraciones que se ve que no dejé claras.

Mi intención es resaltar los problmas, graves, que me he encontrado al aplicar el "sistema" en sus primeros pasos. De poco vale tener grandes proyectos filosóficos si los primeros pasos pitcherianos de vuelos a la tira sin amansar son un fracaso por cosas como la ausencia de colaborador, el metabolismo de tu ave, o la calidad de las palomas.

Saludos y gracias por las intervenciones... ¿qué opinas de estos aspectos más concretos?

jeca
Senior
Senior
Mensajes: 358
Registrado: 31 Dic 2009, 16:10
Nombre completo: Jesús García
Relacion con la cetreria: Cetrero
Asociacion de cetreria: AEC, UEDECA y AECCA
Años practicando cetreria: Desde los 12 años
Ave que utilizas actualmente: Halcones
Aves que ha utilizado: Peregrinos, sacres, hibridos,
Trofeos obtenidos: las pocas piezas reales capturadas
Libros preferidos: Todos
Ubicación: Talavera de la Reina (Toledo )

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por jeca »

Ciertamente Miguel, estoy de acuerdo. También es cierto que lo que debemos sacar de todas las reflexiones de este Sr. Pitcher, es el fin último que se debería perseguir a la hora de adiestrar o mejor dicho volar halcones. Discrepo un poco con alguien que ha dicho que la altanería extrema por así llamarla no es de lo que habla Pitcher. vamos a ver... El Sr. Pitcher de lo que nos habla, entiendo, es de conseguir halcones que emulen de una manera directa y natural las estrategias cazadoras de sus hermanos salvajes cuando estos cazan desde las alturas. Y repito, cuando estos cazan desde las alturas sóla y exclusivamente. No hace muchos años apareció una formidable prima pollo de peregrino en las inmediaciones de un secadero de tabaco aquí en la zona donde resido de Talavera de la Reian. Según testimonios de numerosas personas, cetreros y no cetreros, la pajarita se encontraba dedicada en exclusiva a las palomas tan abundantes del mismo secadero. Sus métodos de caza siempre eran los mismos. Se aposentaba a unos trescientos metros en una nave abandonada. Esperaba a que hubiese palomas en el secadero o en el suelo en sus inmediaciones y posteriormente arrancaba una corta persecución que.....oh maravilla!!!! siempre o casi siempre terminaba en captura. Yo mismo presdencié uno de estos lances desde cierta distancia y era relamente pasmoso la faciliadad con la que esta Halcona trababa. Posteriormente creo que vinieron de Madrid a recuperarla porque tengo entendido que la misma se encontraba en crianza campestre y se les despistó, almenos unso 15 días. Lo que trato de decir es que los halcones no siempre utilizan la altanería para sobrevivir, pero a mi como cetrero me interesa emular la altanería que estos halcones llegan a poner en prácticca cuando toman entendimiento de sus posibilidades para sobrevivir y algo, en lo profundo de la especie , les dice que es el método más seguro y fiable de conseguir una presa en términos generales. Habiendo llegado ya a esta conclusión, entiendo de forma puramente personal, que conseguir esta altanería extrema, con todo lo que conlleva, es el fin más loable para poder disfrutar de forma auténtica de lances inolvidables. No entramos en si esto es adecuado para las perdices rojas o para los patos o no. Aquí estamos hablando, y tal como dice el Sr. Pitcher, de prioridades, y para él la prioridad es el vuelo del halcón, y el desarrollo de sus capacidades para cazar. No de las nuestras.

Miguelvelez
Master
Master
Mensajes: 1971
Registrado: 04 Mar 2007, 23:37
Ubicación: León

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por Miguelvelez »

Hola,

respecto a este enfoque filosófico (aunque personalmente las filosofías no me gustan demasiado... te pueden alejar de la realidad) estoy más de acuerdo con Jeca que con Guiemgari...

Es cierto que Pitcher dice que lo que le importa es un vuelo dinámico, sea alto o no; que habrá sitios en los que no se pueda poner alto. Pero ya desde el principio dice que su sueño eran halcones en los cielos bajando a por presas (empezando por los praderas que en aquel entonces se decía que no altaneaban)... es decir, que si que se quieren desarrollar los métodos naturales de caza del peregrino y que cada individuo desarrolle los suyos propios... ¡pero siempre y cuando nos gusten! es decir no le dejaremos desarrollar caza desde posado, caza vaga probando bandos (como con estorninos o palomas tantas veces hemos visto en ciudades), etc... es decir sólo los desde altura... ¡vamos, lo que viene llamándose cetrería! es decir cazar con rapaces la presa deseada del modo elegido... que en altanería es alto en el cielo.

A mi personalmente me parece bien el tema filosófico... pero no se me aleja en realidad de lo que dicen Federico II y hacen muchos. Está bien que trate de desencorsetar el rollo de siglo XX (tanto grouse escocés) pájaro en vertical exactísima y que mate mecanizado... pero de ahí a una filosófía nuevísima. Pero lo realmente novedoso es la apertura a nuevos sistemas de adiestramiento (en realidad viejos porque los árabes no lo hacen muy diferente) y el sistema detallado que nos relata... así como la brutal motivación que los lances que consigue y relatan nos produce a los cetreros. Por eso titulé este post como "Sistema" así entrecomillas (a sabiendas de que al autor no le gustaría) porque lo mires por donde lo mires es un sistema, mucho más meticuloso que el de Félix, por ejemplo. Dedica un capítulo entero sólo a enjardinar, otro al primer salto, dos a dar de comer con caperuza... ¿dónde habéis visto tanta meticulosidad? ¿es un sistema o no?

Saludos

Ricardo Velarde
Senior
Senior
Mensajes: 274
Registrado: 28 May 2010, 04:24
Nombre completo: Ricardo Velarde
Relacion con la cetreria: Cetrero
Años practicando cetreria: 36
Ave que utilizas actualmente: Macho Casini

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por Ricardo Velarde »

Feliz Año Nuevo para todos.

Quiero hacer unos comentarios sobre los puntos que ha echo Miguel sobre el libro. Quiero aclarar que nada de esto es una critica de ninguna manera, pero la razon de añadir algunas cosas es porque como lo habia dicho antes, es imposible resumir el libro de 416 paginas en una sola. Sobre todo cuando empesamos a separar puntos especificos.
Me parece que de esta manera dejan una idea muy vacia o algo que no es.
Los comentarios numerados son los de Miguel y entre ellos tal ves y yo tenga los mios con mis iniciales. Decidi hacerlos de esta manera para no tener que estar subiendo y bajando la pagina para entender de que estamos hablando.



1.- coge un pájaro fresco, da lo mismo impregnado, socializado, de camara etc... aunque el prefiere parentales con crianza campestre.


RV: Si, preferimos esos halcones porque son los mas salvajes por lo general, y nos dicen la verdad. Por lo general son los halcones que nos dan la menor cantidad de problemas para tener un buen comportamiento, aunque algunos criados en camara tambien lo son.

Si escojemos un halcon de crianza campestre tambien tiene la ventaja de tener un metabolism mas adelantado, y podemos pregresar mas rapido con estos halcones.

2.- Lo pestañea, arma y lo pone en una percha baja.

RV: Este es un punto muy importante, que si no entendemos cual es el proposito de hacerlo y cual es la meta, uno no entiende la razon del porque hacerlo.

Sin tener la nocion del porque se pestañea un halcon, lo malo es que vemos que empiesan a ver comentarios que no tienen que ver nada con el proposito de este arte.

Estos halcones acaban siendo mucho mas tranquilos cuando son manejados, tienden a no tener que bajar tanto de peso como otros.

No se debaten inesperadamente como otros no pestañados, y podemos tomar la ventaja de como aprenden las cosas para crear una anticipacion y ancia para ser manejados.

3.- sólo lo coge cuando tiene el digestivo entero vacío (cagadas un poco verdes) y le da de comer cuanto quiere pulverizando agua en la comida para hidratar; la comida es carne ligeramente lavada.

RV: Uno de los puntos que para mi deja una idea erronea por la falta de informacion es este.
Esto puede ser algo muy individual entre cada halcon. Si, si es verdad de que preferimos los halcones un poco salvajes, y de que si no es necesario no los manejamos.

Ahora, si tenemos un halcon demasiado salvaje uno tiene que trabajar con el, y como lo he dicho antes, con todo esto hay que tener buen juicio.

Si esta demasiado salvaje claro que lo vamos a tener que bajar de peso mucho mas, y esa no es nuestra meta. El manejo siempre es dirijido hacia el beneficio del halcon.

Si las cosas van bien, no es necesario andar placiando el halcon nada mas porque nos gusta.

Lo dificil de todo esto es que tenemos demasiadas ideas de lo que pensamos que es major para un halcon.

Algo que para nosotros como cetreros es normal por las ideas que hemos aprendido con esta cetreria tradicional.

Uno de los puntos que hacemos en nuestro libro, es el de tartar de entender lo que es normal para nosotros y cual es la manera mas natural para un halcon de como aprenden o entienden las cosas.

Es muy facil tener ideas con las cuales pensamos que le vamos a ayudar a un halcon, pero la verdad es que nunca podemos saber como un halcon va a interpreter nuestras acciones. Por ejemplo, y cuando estamos empesando a manejar un halcon nuevo y mata algo, un faisan, paloma o lo que sea, y tenemos la tendecia de quere ayudarlo, de pelar su comida demasiado pronto, cuando muchas veces lo major es darles el tiempo necesario, si uno le ha puesto atencion al comportamiento del halcon.



4.-Tras tres o cuatro comidas así (recordad, come a placer, luego hay que esperar uno o dos días para dar otra vez) quita el pestañeo y sigue hacinedo lo mismo, coger sólo para comer y dar a tope.

RV: Este punto tan importante aqui no nos dice nada de la meta del pestañeo y cual era el proposito de todo esto.

Cuantas comidas tenemos que darle al halcon para saber si ya es hora de quitar el pestañeo, depende de su comportamiento.

Tambien dependiendo de su comportamiento y de ver si necesita un poco mas de manejo, esa es la razon del porque en estas etapas no le damos plumada. Asi podemos trabajar con el halcon en el momento apropiado si es necesario.

La meta es de tener un halcon con el cual esta ancioso de ser manejado, reconoce la rutina, y empieza a comer mas rapido y con ganas.

La meta es de tener una rutina en la cual cada paso esperemos que el halcon la tome como algo beneficioso, y no de tener un halcon con el cual uno no sabe si se va a debatir el halcon, o es obio que el halcon no quiere ser manejado.

5.- En la 6 sesión (es variable, claro) prueba a dar sin caperuza, siguiendo la línea de dar de comer a tope y no tocar nunca salvo para dar de comer.

RV; En este punto hay que aclarar de nuevo la idea de que siempre les damos de comer a tope.

Sobre todo al principio hay que reconoser de que un halcon salvaje nunca va a comer al tope, pero si va a comer cierta cantidad de una manera ( asi como pueden ser algunas picadas o una mitad de buche), y nos vamos a dar cuenta cuando ya perdio el interes de comer.

Al principio por lo general es por ser demasiado nervioso. Ahi es cuando paramos de ofrecerles comida. En ese momento es major no manejar el halcon, en lugar de tartar de ofrecerle mas comida, y acabar con problemas debatiendose.

Si el halcon ya no tiene interes de comer y no necesita estar en el guanto lo major es no tocarlo.
Aqui es cuando ya estamos poniendo atencion al peso del halcon y su metabolismo para saber cuando es el momento adecuado para poder manejar de nuevo el halcon.

6.- Hasta ahora la idea es bajar el peso reduciendo los peligros de deshidratación, de debatidas o de malas experiencias/hábitos.

RV: En nuetro libro quitamos todos lo ejemplos de peso porque no queriamos tener una “Receta” si no todo lo contrario, cetreros con buen criterio.
Todo el manejo esta enfocado hacia el beneficio del halcon, entendiendo sus etapas de desarrollo.


7.- Cuando come sin caperuza (sólo lo ha intentado una vez, si ha ido bien le ha dejado hincharse y ha esperado de nuevo a las cagadas verdes), le da una paloma viva en el puño, si la mata se la quita con cuidado y tira una viva atada al suelo, a unos metros. La coge y el lo levanta con la paloma y, como siempre, lo ceba a tope.

RV: Dos puntos muy importantes. El primero es que una de las metas mas importantes para nosotros es el de desarrollar una buena relacion con nuestro halcon.

El segundo es que no vamos a tratar de influenciar su desarrollo natural, sobre todo en estas etapas tan criticas de como aprenden las cosas.

En los siguientes cinco o seis meses uno puede llagar a tener un halcon con una mentalidad muy independiente y al mismo tiempo del haber desarrollado una relacion con mucha confiaza de nosotros.



8.- El halcón sigue con su régimen de vida de siempre encaperuzado y sólo cogerlo para la lección. En la tercia siguiente (ahora el peso estará en límites cercanos, como el dice, no sólo al hambre sino a la supervivencia) la paloma atada se pone más lejos; así siguen unas cuantas lecciones en las que es cogido únicamente para desencaperuzar y que salga zumbando a por una paloma cada vez más lejana, al final usa pestañeadas-aunque no lo dice en ellibro pero queda claro en un ar´ticulo que escribió en La NAFA). El halcón no está adiestrado, no come en el señuelo ni en el puño, sólo tolera, por mera supervivencia, la llegada del cetrero que lo coge y le da la paloma entera en el puño (siempre sacrifica una paloma y la limpia antes de cogerlo para que vea que el premio es máximo).

RV: Esta idea nos deja con la imagen de que el halcon esta bajisimo de peso.

Hay que aclarar de que tiene que estar en un peso en el que responde y puede ser manejado.

Si uno lee el libro se dan cuanta de la historia de uno de los machos peregrinos que era muy nervioso, y Ed pensaba que lo tenia bajisimo de peso.

Una tarde perdio el halcon y al dia siguiente muy temprano en la mañana lo encuentra. Le ofrece una paloma viva, el halcon responde, pero cuando ve a Ed acercandose deja la paloma y se va volando.

Mas tarde ese dia porfin lo recupera. Ovio ese halcon no estaba en pesos de supervivencia. O sea que con todo esto y de nuevo lo repito, hay que tener buen juicio.

9.- Ahora el halcón empieza a subir de peso para poder llegar a las palomas cada vez más lejanas (a kilómetros incluso), así muscula y sale de la zona peligrosa, pero, como dice Pitcher "ya ha sido tocado por el Angel de la Muerte" vamos que ya sabe, como cualquier pollo de halcon en la naturalez, que si no caza... muere.

RV: Esto la verdad de que es algo que tubimos que aprender personalmente, y la razon fue por el problema de tener a un halcon con su mentalidad demasiada enfocada hacia una presa, perdiendo la concienza de lo que esta pasando a su alrededor.

Con todo esto me refiero a la cantidad de halcones que murieron por aguilas doradas durante las primeras etapas de vuelo. Una ves un aguila nos llego en el momento en cuando una hembra peregrino habia matado una paloma y estaba bajando al suelo hacia nosotros. La hembra estaba tal ves a unos ocho/diez metros de altura y a unos veinte metros de lejos de nosotros. En ese momento esta aguila habra bajado de alguna altura astronomica, pero en el momento que llego nos sorprendio, tomando la hembra joven y desapareciendose en el cielo de nuevo con ella. Una hora despues encontramos a la hembra muerta en el campo.

10:- Depende de los pájaros por este momento enjardina. Recordemos que el halcón no está akmansado y solo se le coje para su lección cada dos o tres días, depende de lo que tarde en bajar el buche y limpiar el digestivo. Para ello lo pone en el jardín y allí le coloca el baño, un día con buen sol. Lo deja sólo, que se bañe, se seque se olee y en ese momento suelta una paloma atada en el jardín... se debatirá hacia ella y aprovecha para acercarse y ponerse en el banco y cogerlo... sin que se haya espantado de él porque estaba atrento al estímulo de la paloma. Su idea es no cogerlo con comida o al menos qu eno te desee por la comida.

RV: Para todo esto hay un capitulo para darle a uno una de las mil maneras de como hacer las cosas.

11.- Un buen día, con el hal´con ya fuerte con la subida de peso y las tiras a por las palomas lejanas... lo suelta sin más. El halcón busca y se va lejos a por su paloma... que no ve por ningún lado. Dice que es clave aguantar duro y soltar paloma (pestañeada, entiendo) cuando ya esté alejado sobre medio kilómetro o más.

RV: La aclaracion tan importante de todo esto y que si lo entiende el cetrero, es que lo que estamos tratando de hacer, es el de establecer una distancia a la cual vamos a manter con ese halcon. Tal ves al principio mas horizontal y en poco tiempo va a ser mas vertical.

Eso si, nunca vamos a tener un halcon volando en circulos alrededor de nosotros y tratando de volarlo “Centrado”. Esta idea para nosotros es una de las peores ideas de como volar un halcon, algo nada natural para estas aves.

Hay dos capitulos que hablan de como entienden y aprenden los halcones. De como desarrollan un lealtad a una rutina, y eso hay que entenderlo para poder llegar a otorgar a uno de estos halcons su desarrollo mas natural.
Si no uno acaba con un halcon con una mentalidad y estilo de vuelo muy limitado, nada cerca de su potencial.

12.- A partir de ahí premia en actitudes de subida y esfuerzo claro, no se preocupa de centrados y similares, sigue dando premios máximos, aunque ahora ya no espera a las cagadas verdes.. "para que tenga fuel par el motor". Tarda bastante en dar palomas que se escapen y no lo lleva a cazar hasta que vuela altísimo, independiente. Quizás un año o dos.


RV: Una aclaracion muy importante. La idea de que estos halcones no se cazan por uno o dos años. Claro que todo este estilo de manejo esta enfocado para tener una relacion y un halcon incredible para la segunda o tercera temporada, y no para el primer Otoño de un halcon.

SIEMPRE se cazan, y cuando las situaciones esten optimas para darle la major oportunidad de enseñarle un presa por primera ves. Muchos de esos vuelos no son echos con la mentalidad de querer acabar con algo en el morral, sino de tratar de darle la oportunidad de dejar a esa criatura que lleva 25 millones de años cazando y dejarlo que asimile ese tipo de informacion para que sigan aprendiendo y desarrollando su propio estilo de vuelo y de entendimiento de las presas que va a cazar en el futuro.

Para fines del primer años lo mas seguro es de que ya hayan matado algunas presas, y hablo de cuatro, seis y tal ves ocho presas (de veinte vuelos) que han sido matadas desde alturas increibles. Por ejemplo y como rara ves, de patos a docientos cincuenta metros de altura.

Eso si, lo que llegan a aprender cuando uno vuela palomas, es algo que no les enseña ninguna otra presa.
Sus abilidades de vuelo, la confianza mental, etc… Todo esto son cosas que llegan a separar a estos halcones de cualquier otros entrenados.


13:- Al final los vuela gordos cuanto quieren, incluso les da de comer un "pequeño snack" por la mañana antes de salir a volar. A diario (ya no hace tercias, gastan cuanto les da de comer). Y se preocupa de mantener el estilo de caza más que de cazar mucho.

RV; Un punto muy importante es este. Hay una gran diferencia en el tener un halcon “Gordo” a la de tener un halcon “Pesado”.

La meta es de tener un halcon lo mas pesado y musculado. Tal ves un poco fuera de lo normal, y digo eso, por la manera de como hemos desarrollado la mente de estos halcones, y no por la manera tradicional de que la mayoria de los halcones han sido desarrollados para realizar algun truco que han aprendido para comer y siempre hay que volarlos “En Peso”.

Miguel: Su idea es que maduren, como los salvajes, desde un status de perseguidores/supervivientes (como los pollos el primer otoño) a, como el dice "unseen asessins" es decir cazadores no vistos, o por sorpresa, que es como dicen que cazan los a´dultos. Es decir se esconden en lo alto y entran sólo a presas que no los hayan visto aproximarse.

RV: No hay nada en el libro que diga que se tiene que volar de esta manera, sino todo esto son ejemplos de otro estilo de como hacer las cosas, entendiendo el potencial de estas aves.

Muchos pienzan que tendrian que volar sus halcones a estas alturas, cuando lo importante es el tener un halcon dinamico, fuerte, y como dueño de su territorio. Muy diferente a uno que esta tratando de ver dentro de nestro morral.


Miguel: En fin... duro para hacerlo aquí ¿no?

RV: Entiendo porque tal ves algunas gentes piensen que seria dificil desarrollar un halcon de esta manera, y mucho de esto es porque nuestra lealtad a una rutina esta con otro tipo de filosofia.


Miguel.: A mi me parece un sistema idéntico a como los adiestran los árabes (salvo la parte de altanería), en el que hay que hacer todo muy bien y tener una pizca de suerte para que no se te pierda el pájaro detrás de algo---- el vuela en semidesiertos del oeste de USA, conmo Gerald Richrds.


RV: Para acabar con esta parte de mi resumen y aclaraciones quisiera añadir algunas ideas nuevas.
La idea de que estas aves son capaces de desarrollar una relacion con el mundo que los rodea, tanto como con nosotros como con su “Becindario”.

Otra conceptos es la secuencia de desarrollo fisica, social, y mental, como el desarrollo cognitive (o cognoscitivo) de estas aves.

El Factor de Lealtad, con el cual si uno lo entiende, es una de las armas por las cuales podemos volar los halcones de esta manera, y como unos la refieren “Extremadamente”.

Tenemos una comparacion de metodos tradicionales con otros estilos de manejo que ayudan y tienen un enfacis hacia los halcones criados en cautiverio.

Con todo esto acabamos con un estilo de manejo y no tanto como un metodo o tecnica de adiestramiento.

Con este estilo de cetreria hay que considerar las capacisades posibles de estos halcones.

Encotrar la oportunidad de ofrecerles la posibilidad de usar sus propias abilidades antes de tratar de limitarlos con tecnicas mas fundamentales para como cazar.

Hay que tener la “Confianza” de ese “Empuje Genetico” que estos halcones han desarrollado despues de los ultimos 25 millones de años, y que superarâ cualquier rutina limitada de nuestro entrenamiento.

Por ultimo, una de las ideas y metas mas importantes de escribir este libro fue para crear un buen dialogo entre cetreros y poder aclarar muchos de estos conceptos en este deporte.

Todos nosotros podemos ser beneficiados con el crecimiento de conocimientos, y a la misma ves seguir formando este antiguo deporte. Aceptando criticas de otros cetreros va a ser una manera de poder seguir aprendiendo.

Ricardo Velarde

Miguelvelez
Master
Master
Mensajes: 1971
Registrado: 04 Mar 2007, 23:37
Ubicación: León

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por Miguelvelez »

¡Estupendos los comentarios a lo puntos del resumen!

Gracias Ricardo.

santos
Senior
Senior
Mensajes: 529
Registrado: 21 Jul 2004, 22:57
Ubicación: Huelva

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por santos »

la virgen santa, ricardo...te lo has currao,,,,,estupenda las aclaraciones, gracias, Feliz Año.

Haber si nos deleitas con algunas fotos de este año, un saludo

M.G.O
Senior
Senior
Mensajes: 573
Registrado: 14 Sep 2004, 11:39
Ubicación: Beasain guipuzcoa

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por M.G.O »

Yo solo quiero decir un par de cosas; para cuando estara disponible ese libro y si existe edicion traducida al castellano. Saludos

Ricardo Velarde
Senior
Senior
Mensajes: 274
Registrado: 28 May 2010, 04:24
Nombre completo: Ricardo Velarde
Relacion con la cetreria: Cetrero
Años practicando cetreria: 36
Ave que utilizas actualmente: Macho Casini

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por Ricardo Velarde »

M.G.O escribió:Yo solo quiero decir un par de cosas; para cuando estara disponible ese libro y si existe edicion traducida al castellano. Saludos

Estamos tratando de acabar la edición en castellano lo mas pronto posible. Todos estos proyectos toman tiempo, ademas de que tenemos bastante gente involucrada que han ofrecido su tiempo gratuitamente.
Esperemos que para el Verano ya este con la editorial, y listo para dar una presentación y a la venta en una de las Jornadas en el Otoño.

Ricardo Velarde

M.G.O
Senior
Senior
Mensajes: 573
Registrado: 14 Sep 2004, 11:39
Ubicación: Beasain guipuzcoa

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por M.G.O »

Gracias Ricardo un Saludo.

Avatar de Usuario
listo
Master
Master
Mensajes: 2277
Registrado: 11 Dic 2003, 10:42
Nombre completo: herminio fernandez alonso
Relacion con la cetreria: cetrero-criador
Asociacion de cetreria: clubasturianodecetre
Años practicando cetreria: 15
Ave que utilizas actualmente: peregrino
Aves que ha utilizado: sacre,cernicalo,alcotan,peregr
Trofeos obtenidos: seguir disfrutando diariamente
Libros preferidos: cetreria neotropical
Ubicación: gijon
Contactar:

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por listo »

es la primera vez que comento algo en este post vaya por delante y no me lo he leido entero ,entero.
esta claro que es una manera de entender "la cetreria" un poco diferente a lo que estamos acostumbrados ,pero pienso que algunas cosas de las que comenta "el sistema" solo sirven en determinadas circunstancias de lugar ,modo,terreno, etc.sinceramente creo que es dificil aplicable a los cetreros modernos con unas premisas un tanto diferentes.
asturias cuna de la cetreria.

M.G.O
Senior
Senior
Mensajes: 573
Registrado: 14 Sep 2004, 11:39
Ubicación: Beasain guipuzcoa

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por M.G.O »

Yo creo que los "sistemas", "tecnicas" o "metodos" de como adiestrar, volar y cazar con aves de presa ya esta escrito y es un poco la base de todo principio en este arte, para mi lo de Ed, Geral, Dercmont etc.. son filosofias evolucionadas,( basadas en conocimientos cientificos, ecologicos, etologicos etc...) de como desarroyar basandose en esos principios un manejo siempre a mejor en casi todos los aspectos. Saludos

P.D. Siempre que tratemos esto como un metodo dificilmente lo entendamos, y el que mi zona geografica y orograficamente no sea la misma que la del autor en este caso, uno se nutre y algo de dicha filosofia se puede aplicar.

Avatar de Usuario
listo
Master
Master
Mensajes: 2277
Registrado: 11 Dic 2003, 10:42
Nombre completo: herminio fernandez alonso
Relacion con la cetreria: cetrero-criador
Asociacion de cetreria: clubasturianodecetre
Años practicando cetreria: 15
Ave que utilizas actualmente: peregrino
Aves que ha utilizado: sacre,cernicalo,alcotan,peregr
Trofeos obtenidos: seguir disfrutando diariamente
Libros preferidos: cetreria neotropical
Ubicación: gijon
Contactar:

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por listo »

correcto de todo se aprende es cierto lo que quiero decir es que en la cetreria lo principal es el disfrute del que la practica independientemente de que cosas haga.lo que tambien es cierto es que en determinadas circunstancias todas estas"filosofias"o como quieres llamarlas hay que adecuarlas a cada caso particular quizas tienes que coger una idea de uno otra tuya propia y otra de mas alla para se realmente feliz disfrutando de esto.la gente se hace demasiadas ... mentales que si la filosofia de mcdermont que si ed que si..es bueno empaparse de ellas pero para mejorar lo que en definitiva tenemos en nuestras circunstancias concretas.creo que no hay mejor filosofia o sistema o como querais llamarlo que la que cada uno crea el mismo(ya sea con incorpòraciones de los demas o no) y esta contento con ella .lo que para uno es dejar el pajaro volar para otro puede ser tener el pajaro descontrolado y al reves.viva la pluralidad.
asturias cuna de la cetreria.

Avatar de Usuario
ORTIZ
Veterano
Veterano
Mensajes: 899
Registrado: 16 Sep 2003, 12:57
Nombre completo: PEDRO ORTIZ MARTINEZ
Relacion con la cetreria: CETRERO
Asociacion de cetreria: AECCA
Ubicación: MELILLA
Contactar:

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por ORTIZ »

Señores, pienso que esta forma de tratar con los halcones, nace por pura necesidad del sr Pitcher y Velarde, y no me refiero al terreno de caza o vuelo, o las presas de que disponen. Creo sinceramente que lo de realizarlo así surge de la imperiosa necesidad de tener que atender y amansar un numero grande de halcones.

Imaginaros que teneis la posibilidad de tener unos 20 pollos de halcones (de diversos sistemas de cria, de reintroducción etc, de lo que sea), logicamente no hay manera de seguir el adiestramiento tradicional con todos ellos, NOS FALTARIAN HORAS DIARIAS (mas de 24h al día). Por lo tanto lo mas razonable que puedes hacer si quieres trabajar con todos ellos al mismo tiempo, es dedicarles solamente el tiempo indispensable para alimentarlos mas o menos cada 4 dias(cuando acaban su repleto buche), esto te lo permite sobre todo alimentar escalonadamente, de forma que un dia das buche a reventar a 5 halcones, al siguiente dia a otros 5, y asi....

Os confieso que hacía mucho tiempo que no entraba en este post, hace un rato he entrado, y solo he leido los comentarios de esta pagina
, y la opinion que expreso en este comentario, es la unica razon que realmente veo para realizar ese tipo de cetrería. Porque señores, con el escaso tiempo del que disponemos en la actualidad para salir a volar con nuestros halcones, la inmensa mayoria de los cetreros lo que buscamos es tener un halcon lo mas fiable y seguro dentro de las posibilidades de la altanería. Todos llevamos nuestros halcones al campo, los entrenamos y cazamos, y queremos VOLVER CON ELLOS A CASA. No creo que haya muchos mazocas, que deliberadamente busquen que sus halcones se posen y no quieran volar, o que se vayan al carajo y los pierdas de vista durante horas, o que casen por su cuenta a kilometros de distancia( estos dos ultimos casos, yo me preguntaria para que quieres altanear si no disfrutas viendo volar y cazar a tu pajaro jajaja), o que se queden casi todos los días a dormir en el campo, Y TODO ESTO.........POR ESTAR ALTOS DE PESO.

Y con todo ello, os digo que bienvenido sea un nuevo libro sobre nuestra arte, y como no, dar las gracias a Ricardo y a Ed, por compartir sus experiencias con la comunidad cetrera. Solo he leido un libro americano, y hace relativamente muy poco, y la verdad me asombró lo ameno de su lectura y lo bien tratado y fundamentado que es, poco mas si acaso se puede decir sobre el yanki(me refiero al libro del cernicalo americano).

Un saludo altaneros.
Pedro Ortiz Martínez (Melilla)

Avatar de Usuario
listo
Master
Master
Mensajes: 2277
Registrado: 11 Dic 2003, 10:42
Nombre completo: herminio fernandez alonso
Relacion con la cetreria: cetrero-criador
Asociacion de cetreria: clubasturianodecetre
Años practicando cetreria: 15
Ave que utilizas actualmente: peregrino
Aves que ha utilizado: sacre,cernicalo,alcotan,peregr
Trofeos obtenidos: seguir disfrutando diariamente
Libros preferidos: cetreria neotropical
Ubicación: gijon
Contactar:

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por listo »

creo ortiz que esta es una de las cosas del por que pero tambien las inmensas tierras , el tiempo dedicado,etc.sigo pensando que son un cumulo de cosas las que hacen que un cetrero se comporte de una manera asi.supongo que empezaria como todos con lo tradicional he hiria evoluciomando segun sus necesidades(sean la que sean)no es una critica todos lo hacemos.
asturias cuna de la cetreria.

nackside
Junior
Junior
Mensajes: 210
Registrado: 09 Jun 2010, 23:12
Nombre completo: Ignacio Jimenez
Relacion con la cetreria: Cetrero, Juez
Asociacion de cetreria: Acesur
Años practicando cetreria: 7 años
Ave que utilizas actualmente: halcones
Aves que ha utilizado: de todo
Ubicación: Granada

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por nackside »

Estoy de acuerdo con Ortiz, estos métodos estan muy bien para personas que tengan la posibilidad de tener 20 halcones cada temporada y se puedan permitir el lujo de perder varios o estar horas al día buscándolos. Para personas como yo, con trabajo y estudios, con el tiempo justo y con un solo pájaro por temporada, lo que mas me interesa es no perderlo, y si vuela a 200 metros en vez de 600 por lo menos no tendré que estar con los prismáticos.

bury
Moderador
Moderador
Mensajes: 8068
Registrado: 11 Jun 2004, 22:07
Nombre completo: Antonio Soriano V.
Relacion con la cetreria: cetrero profesional
Asociacion de cetreria: AECCA
Años practicando cetreria: 4
Ave que utilizas actualmente: Peregrino y aplomads
Aves que ha utilizado: Peregrinos
Trofeos obtenidos: Poder seguir practicando este arte
Libros preferidos: El arte de cetrería,Comprender al ave de presa
Ubicación: Madrid
Contactar:

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por bury »

Que Ricardo me corrija pero ellos suelen "liarse" con uno o dos pájaros a lo sumo,porque Ortiz hablas de dar de comer y tal pero te refieres a las primeras fases,imagina luego cuando tienes los pájaros en vuelo,no puedes volar más de 2 pájaros así,por una mera cuestión de tiempo y dedicación.Opino que como mucho has de tener dos pájaros(pollos),y aún así siempre está el "favorito" con el que sin darte cuenta te vuelcas más quizás.
Además piensa que empiezas con un pájaro y se te pierde a los 3 meses,hazte con otro,empieza de nuevo...imposible con 20,pero bueno que me desmienta Ricardo sino
Imagen

nyctea
Master
Master
Mensajes: 2602
Registrado: 14 Ago 2003, 15:01
Nombre completo: ruben olvera rodrigo
Relacion con la cetreria: halconero de profesion y cetrero
Asociacion de cetreria: paso
Años practicando cetreria: 8
Ave que utilizas actualmente: hibridos, alcotanes
Aves que ha utilizado: de todo un poco
Trofeos obtenidos: cada pieza diaria
Libros preferidos: felix rodriguez
Ubicación: ciudad real (gaditano)

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por nyctea »

Yo tambien soy de la opinión de que se confunde este sistema con la altanería y vamos mal encaminados si creemos que así vamos a poner a un halcón alto, y menos en nuestras tierras. La filosofía es de lo mas interesante, pero dejémoslo hay, en una filosofía.

Saludos

Ricardo Velarde
Senior
Senior
Mensajes: 274
Registrado: 28 May 2010, 04:24
Nombre completo: Ricardo Velarde
Relacion con la cetreria: Cetrero
Años practicando cetreria: 36
Ave que utilizas actualmente: Macho Casini

Re: Filosofía de Ed Pitcher, "The Flying of Falcons"

Mensaje por Ricardo Velarde »

Que tal Miguel. Oye, uno de los errores que veo en estos últimos post parece ser que la gente lo esta tomando todo esto como si fuera la nueva ley. Uno de los problemas que pensábamos que podía pasar nada mas por estar escrito.
Esta mencionado por todo el libro, de que este tipo de vuelo es un ejemplo de como vuelan nuestros halcones.
Estamos conscientes de que tal ves y no sea posible en todos lados, pero esa no era la idea correcta. La idea que queríamos pasar es de la actitud con la cual un halcón puede volar. Que es totalmente diferente sobre todo cuando los halcones han sido criados en cautiverio, y entrenados a ponernos atención por nuestra falta de entendimiento y confianza con nuestros halcones.
Otra cosas que hemos mencionado es la de uno tener buen juicio y cambiar lo que sea necesario para tener esa actitud mental que es básica para su desarrollo mas natural.

Uno de los puntos mas importantes que hemos tratado de pasar con este libro, es el de entender la secuencia de desarrollo mas natural de un halcón, con el propósito de encontrar y entender que es lo que motiva a un halcón, antes de tenerlo que entrenar, que es lo que los llega a limitar. Si nunca lo logramos, esa es la razón por la cual esos halcones siempre tienen que volar en peso.

RV

Responder