Hola a todos
Quer'ia preguntar si alguien ha utilizado la rata Winstar para alimentar aves de bajo vuelo, porque s'olo conozco el uso de hamsters, ratas blancas (noruegas), y ratones de campo, pero esta rata (que la usamos para experimentaci'on en laboratorio) alcanza en un par de meses un peso de medio kilo a seiscientos gramos, lo que supone una cantidad considerable de carne. Son muy dociles y crian con mucha facilidad (como cualquier roedor).
Un saludo
Ratas Winstar para alimentacion
- JoseCT
- Junior
- Mensajes: 122
- Registrado: 22 Dic 2003, 17:05
- Nombre completo: José Martínez Más
- Ubicación: Cartagena, Murcia
Hola
Perdona que haya tardado en responder, pero es que no mepuedoconectara menudo.
Estas ratas se crian para investigacion, no se si se podrán encontrar en una pajarería, aunque si haces el encargo, supongo que no habrá muchos problemas (son ratas al fin y al cabo).
La pregunta que yo hacía era por el mismo razonamiento que tú has hecho, si alcanzan esa talla tan pronto debe ser una carne muy buena. Pero ahora además añado que las ratas que hemos sacrificado tenían menor cantidad de grasa (en proporción,claro) que un hamster, que estaban bien musculadas y tenían un aspecto francamente bueno. Lo único que no tienen son pigmentos cutáneos(piel blanca), lo que setraduceen una falta de carotenoides, pero como tampoco utilizamos exclusivamente carne de rata, tampoco supone un problema.
A ver qué opinais.
Un saludo
Perdona que haya tardado en responder, pero es que no mepuedoconectara menudo.
Estas ratas se crian para investigacion, no se si se podrán encontrar en una pajarería, aunque si haces el encargo, supongo que no habrá muchos problemas (son ratas al fin y al cabo).
La pregunta que yo hacía era por el mismo razonamiento que tú has hecho, si alcanzan esa talla tan pronto debe ser una carne muy buena. Pero ahora además añado que las ratas que hemos sacrificado tenían menor cantidad de grasa (en proporción,claro) que un hamster, que estaban bien musculadas y tenían un aspecto francamente bueno. Lo único que no tienen son pigmentos cutáneos(piel blanca), lo que setraduceen una falta de carotenoides, pero como tampoco utilizamos exclusivamente carne de rata, tampoco supone un problema.
A ver qué opinais.
Un saludo
- Colt Cabrera
- Junior
- Mensajes: 243
- Registrado: 13 Ene 2004, 06:44
- Ubicación: Madrid, El Álamo, España.
- Contactar:
Los carotenoides son un grupo formado por unos 600 nutrientes; no son ni vitaminas ni fitoquímicos. La mayoría se transforman en el cuerpo humano en vitamina A. El carotenoide más estudiado es el caroteno beta, a pesar de que otros tipos de carotenoides, tales como el licopeno, la luteína y la zeaxantina ofrecen una protección para la salud igual o superior a la del caroteno beta . Los expertos consideran que los carotenoides funcionan mejor si actúan junto con los fitoquímicos y las vitaminas. Se encuentran en alimentos tales como las zanahorias, las calabazas, las batatas, los tomates, y otras frutas y verduras de hojas verdes, amarillas, naranjas y rojas.
Alimentando a estas ratas con los elementos yalimentos anteriormente citados.., qué cantidad de caroteno aportariamos ?
Cuál es el nombre científico de esas ratas ?
Alimentando a estas ratas con los elementos yalimentos anteriormente citados.., qué cantidad de caroteno aportariamos ?
Cuál es el nombre científico de esas ratas ?
Un saludo, Alberto Cabrera.
Tel. 639 931 816. .......¡¡ Altos Vuelos y Buena Caza !!
http://www.cetreros.com
http://www.aecca.org
Tel. 639 931 816. .......¡¡ Altos Vuelos y Buena Caza !!
http://www.cetreros.com

- JoseCT
- Junior
- Mensajes: 122
- Registrado: 22 Dic 2003, 17:05
- Nombre completo: José Martínez Más
- Ubicación: Cartagena, Murcia
Hola Colt
He estado buscando el nombre cientifico, pero no lo he podido encontrar, b'asicamente porque se conocen asi, pues son una raza que desarrollaron en un instituto americano de investigaci'on (Instituto Wistar).
En cuanto a la cantidad de carotenoides que se pueden aportar, bueno, son elementos liposolubles que se acumulan en las grasas, pero el problema que tienen estos animales, es que son albinos, y como todos los albinos tienen un d'eficit en una enzima que les impide convertir la DOPA (que procede de un amino'acido, la tirosina) en melanina, si no me eqivoco, y como todos sabemos, esta es la da la coloraci'on a la piel. Entonces, si las c'elulas que contienen la melanina (melanoforos) no la acumulan porque no se sintetiza, le daremos al ave un aporte menor de este nutriente que si lo alimentaramos con un animal con color, aunque claro, no ser'ia en ningun caso una nutricion deficitaria.
Si alimentamos a la rata con la dieta que dices, evidentemente tendr'a un alto contenido en vitaminas y sustancias liposolubles, y luego nuestro ave recibir'a ese aporte. No hay que olvidar que es tan perjudicial o m'as el exceso de vitaminas que su d'eficit, pudiendo tener problemas de toxicidad por ello, as'i que mi consejo (de cetreria no puedo opinar demasiado, pero de esto algo si) es no atiborrar de vitaminas a nuestros animales, que queriendo hacer un bien, tal vez los estemos perjudicando. Quiz'a, la dieta apropiada para estas ratas fuese a base de grano y commplementada con las verduras que has indicado, pero yo no les daria exclusivamente las verduras (mas vale prevenir).
Un saludo
Jose
He estado buscando el nombre cientifico, pero no lo he podido encontrar, b'asicamente porque se conocen asi, pues son una raza que desarrollaron en un instituto americano de investigaci'on (Instituto Wistar).
En cuanto a la cantidad de carotenoides que se pueden aportar, bueno, son elementos liposolubles que se acumulan en las grasas, pero el problema que tienen estos animales, es que son albinos, y como todos los albinos tienen un d'eficit en una enzima que les impide convertir la DOPA (que procede de un amino'acido, la tirosina) en melanina, si no me eqivoco, y como todos sabemos, esta es la da la coloraci'on a la piel. Entonces, si las c'elulas que contienen la melanina (melanoforos) no la acumulan porque no se sintetiza, le daremos al ave un aporte menor de este nutriente que si lo alimentaramos con un animal con color, aunque claro, no ser'ia en ningun caso una nutricion deficitaria.
Si alimentamos a la rata con la dieta que dices, evidentemente tendr'a un alto contenido en vitaminas y sustancias liposolubles, y luego nuestro ave recibir'a ese aporte. No hay que olvidar que es tan perjudicial o m'as el exceso de vitaminas que su d'eficit, pudiendo tener problemas de toxicidad por ello, as'i que mi consejo (de cetreria no puedo opinar demasiado, pero de esto algo si) es no atiborrar de vitaminas a nuestros animales, que queriendo hacer un bien, tal vez los estemos perjudicando. Quiz'a, la dieta apropiada para estas ratas fuese a base de grano y commplementada con las verduras que has indicado, pero yo no les daria exclusivamente las verduras (mas vale prevenir).
Un saludo
Jose
Hola:
Debido al interes, les pongo una información que me paso un amigo cuando me regalo una pareja de ratas para criar y así obtener yo mismo mi propio alimento, esta pareja era de la raza long-evans, llamada así por sus creadores, pues fueron el resultado de varios cruzes de distintas especies. Estas ratas (long-Evans) son usadas en los laboratorios para probar en ellas medicamentos anestesicos. Yo lo que les puedo decir en el tiempo en el que las he estado criando es que son ratas muy limpias, las tengo en cajas de plastico forrado con lamina de latas de refresco para que no lo muerdan, alimentadas con croquetas para perro, especificamente eukanuba, pues lo que ellas comen es lo que come tu halcón, abundante agua, y me reproducen cada 28-30 días, en cada caja tengo 2 hembras y 1 macho, y me producen alrededor de 18-24 crías por caja. Aquí esta la información:
Resumen: El genero Rattus abarca 56 especies que tienen amplia preferencia por hábitat y alimentos. Las ratas tienen una vida media de 2 años siendo sexualmente maduras alrededor de los 2-3 meses de edad. La gestación dura de 22 a 24 días con 8 a 12 nidadas por año y 8 a 12 individuos por nidada, con una supervivencia de 12 a 20 individuos por hembra por año. Las hembras tienen el útero bicorne con dos cuellos uterinos, uno para cada cuerno, y una vagina. El primer estro se da a los 40-75 días. Son poliéstricas anuales con un ciclo estral que dura de 4 -6 días. Las fases del mismo son proestro que dura aproximadamente 12 horas, estro que dura de 9 -15 horas, metaestro con una duración de 21 horas y diestro con 56 horas. En el macho el descenso testicular se da a los 15-50 días y la madurez sexual ocurre a los 40-60 días con un peso entre 100-140 gramos.
I. Características generales
De las 56 especies, solamente algunas pocas causan problemas al hombre. Estos roedores son típicamente cosmopolitas, exhibiendo amplia preferencia por hábitat y alimentos. Son las especies en mayor número dentro de los mamíferos presentes en varias regiones del planeta.
Son tres las principales cepas que representan a estos animales:
- Albinas (sprague dawley y wistar).
- Pintas (blanco y negro).
- Long evans.
Los adultos poseen cuerpo robusto con 18 a 25 cm. de longitud pudiendo pesar de 250 a 600 gramos. Con pelos ásperos, orejas pequeñas y redondeadas, los ojos son de tamaño pequeño en relación al resto da cabeza. Las patas poseen callos lisos y membranas interdigitales. La cola es gruesa y peluda midiendo de 15 a 21 cm. Son de hábito nocturno y transitan con extrema cautela siendo difícil visualizar sus actividades, poseen un radio de acción de 30-45 metros en relación a la madriguera.
Poseen una vida media de 2 años siendo sexualmente maduro entre 60-90 días de edad. La gestación de la hembra dura de 22 a 24 días con 8 a 12 nidadas por año. Cada nidada posee de 8 a 12 individuos con una supervivencia de 12 a 20 individuos por hembra al año.
Las ratas son los animales de elección para los trabajos experimentales, se conoce más acerca de su nutrición que de otro tipo de animal, además de que son animales en extremo inteligentes, no tienen la capacidad de regurgitar ni de vomitar, lo que los hace presa fácil de los venenos que al ser consumidos no pueden ser eliminados por el vómito, si no fuera por su astucia ya habría desaparecido la especie.
II. Características reproductivas de la hembra
Las hembras de esta especie son poliéstricas continuas, anatómicamente tienen similitudes con el aparato reproductor del ratón, el infundíbulo está envuelto por una bolsa formada por el mesosalpinx, éste es llamado el saco ovárico.
Con respecto al útero, tienen el útero bicorne con la peculiaridad que poseen 2 cuellos uterinos, uno para cada cuerno, comunicados entre sí por una sola vagina.
Las glándulas mamarias son 12, distribuidas en 6 en el tórax y 6 en el abdomen, son 6 pares de pezones.
Las hembras nacen con el canal vaginal cerrado, éste recién se abre a los 72 días de vida con un rango de 34-109 días, esta variación está influida por factores nutricionales, genéticos y ambientales.
El primer estro se da a los 40-75 días pero recién se cubre a los 90 días ya que el cruce temprano produce partos más espaciados, distocias en el parto, neonatos de menor peso y tamaño, estas condiciones se dan también cuando el cruce es tardío, la edad de mayor fertilidad es de 100-300 días y el ultimo celo se da a los 12-18 meses.
Uno de los signos de la maduración sexual de la hembra es el pico de LH que se libera de manera pulsátil cada 30-60 minutos lo que estimula la secreción de 17-beta estradiol que por retroalimentación positiva provoca el pico preovulatorio de LH y determina el desarrollo final del ovario.
La apertura vaginal, la ovulación y el consecuente ciclo estral están correlacionados, un cambio en la intensidad lumínica, una situación estresante pueden actuar sobre la glándula pineal y las adrenales pueden alterar el orden establecido retardando o acelerando uno de los eventos.
III. Características reproductivas del macho
Una de las diferencias resaltantes entre los ratones y las ratas es que las ratas pueden vivir entre machos sin que éstos se peleen, algo que en ratones es imposible.
El descenso testicular se da de 15-50 días , la madurez sexual del macho ocurre a los 40-60 días con un peso fluctuante entre 100-140 gramos, es importante tener en cuenta que la madurez sexual del macho implica también una mejora en calidad y viabilidad de los espermatozoides.
El comportamiento precopulatorio es característico, hay mordisqueo de la cabeza y cuerpo de la hembra por parte del macho, o bien éste realizará un examen de la región ano genital de la hembra, el tiempo de eyaculación va de 10-20 segundos, los espermatozoides tienen forma alargada y con la cabeza en forma de gancho.
IV. Sexado
El sexado de los neonatos es muy simple, se mide la distancia ano genital que en machos es aproximadamente el doble que en las hembras.
V. Ciclo estral
Las ratas son poliéstricas continuas, el ciclo estrual en esta especie dura de 4 -6 días, los ciclos más comunes son los de 4 días, los ciclos más largos son excepciones. Los factores ambientales pueden producir variaciones en el desarrollo normal de los ciclos, estos factores como horas luz, temperatura y humedad ambiental producen variaciones en las concentraciones de estradiol circulante.
Las ratas son más propensas a presentar pseudopreñez ya que presentan índices altos de fertilidad y el período de receptividad es más largo, en promedio la pseudopreñez dura 13 días.
Fases del ciclo estral:
• Proestro: El Proestro dura aproximadamente 12 horas, en esta etapa el pH vaginal es de 5.4, la vagina se torna seca y se comienza a producir la cornificación de las células de las paredes de ésta, los ovarios están en plena producción folicular. El diámetro de la luz uterina es de 5 mm.
• Estro: Dura de 9 -15 horas, la vagina se ve cornificada y seca, el pH vaginal es de 4.2 y aparece un flujo vaginal abundante y caseoso. Los estrógenos circulantes provocan cambios en el útero y aparece el deseo de apareamiento, aumenta la producción de FSH y LH en los 2 días siguientes. El estro se caracteriza por cambios conductuales en el animal, se ve que la rata corre más que de costumbre, sacude las orejas y en presencia de otra rata presenta lordosis. La ovulación ocurre 8 -11 horas después de la aparición del estro.
• Metaestro: Se divide en 2 etapas. El metaestro I que dura 15 horas, se produce el pico de LH y la consecuente ovulación múltiple y espontánea, este pico esta relacionado con las horas luz que recibe el animal, si recibe 12 horas de luz al día y una temperatura ambiente de 20 -22 ºC se verá favorecida la función reproductiva. El pico de LH determina el final de la producción de estrógenos y comienzo de la producción de progesterona por los cuerpos lúteos, la progesterona determinará el comportamiento materno de la rata. El metaestro II dura 6 horas, en esta etapa la vagina se ve húmeda y los óvulos liberados se encuentran en el oviducto.
• Diestro: Dura 57 horas. El pH vaginal es de 6.1, el diámetro de la luz uterina es de 2.5 mm, los cuerpos lúteos producen abundante progesterona que desbloquea la producción de FSH y LH, esto inicia nuevamente el ciclo con el desarrollo de nuevos folículos.
Tipo y época del ciclo, duración del ciclo, duración del celo. Momento de ovulación
Poliestro, aparece en cualquier momento 4 - 6 días, la pseudopreñez dura 13 días 9 - 20 horas, 8 - 11 horas a partir de la ovulación
VI. Cópula
Se produce en el estro, está influido por feromonas que se encuentran en la orina del macho intacto ya que en la orina de machos castrados o prepúberes no se haya esta feromona. Antes de la copula el macho muerde la cabeza y el cuerpo de la hembra, así también realiza una inspección de la región ano genital de la hembra, el macho monta a la hembra y realiza movimientos pélvicos rápidos, el semen es depositado en la vagina, en la entrada de la cerviz, el semen depositado contiene una secreción que forma un tapón vaginal para que el semen depositado no salga de la vagina.
El estímulo de la copula produce contracciones en el útero y oviductos, en un primer momento las contracciones son fuertes lo que provoca la inactivación de los espermatozoides que llegaron primero a las ampollas, posteriormente las contracciones son suaves y recién allí es cuando llegan los espermatozoides con capacidad reproductiva íntegra al oviducto para que se lleve a cabo la fecundación de los óvulos allí presentes. Estas contracciones están reguladas por los estrógenos circulantes en la hembra.
VII. Gestación y parto
La gestación dura 22- 24 días, la placenta es discoidea y hemocorial.
Los ovarios son indispensables para mantener la gestación, si se procede a una ovariectomía en cualquier etapa de la gestación, indefectiblemente se producirá un aborto o en su defecto se producirá la reabsorción de los fetos ya que la placenta no produce la suficiente progesterona para mantener la gestación.
El crecimiento de los cuernos uterinos recién se hace visible a los 13 días de gestación, los embriones se disponen de manera uniforme en ambos cuernos uterinos y se separan por una distancia razonable para permitir el desarrollo individual de cada individuo.
Nacen en promedio 9 crías (8-12) por parto, la cantidad de crías, la edad de la madre y sus condiciones físicas determinan el tiempo del parto, la distocia se presenta en hembras con niveles séricos bajos de vitamina A, esto también esta relacionado con el número de crías que nacerán.
De 1.5 a 4 horas antes de la expulsión de la primera cría se produce la salida de un líquido transparente por la vulva, la hembra se ve más inquieta y con estiramientos de vez en cuando; las contracciones uterinas intensas producen dolor abdominal que obligan al animal a ponerse en posición decúbito abdominal y a estirar las patas del tren posterior.
La placenta es devorada de inmediato por la madre que ayuda con los dientes a la salida de la cría de la bolsa, así la madre estimula a la cría, lo lame y limpia para eliminar el contenido líquido de las vías respiratorias del recién nacido. Los recién nacidos tienen un peso de 5-6 gramos, nacen sin pelo, sordos, ciegos y desvalidos.
VIII. Lactación
La inmunidad pasiva que da la madre al hijo se da por 2 vías, la primera es mediante el saco vitelino y la segunda por el calostro.
La composición de la leche de la rata es:
- Proteínas: 7- 12 %
- Azucares: 3 -3.5 %
- Grasa: 10 -15 %
- Agua: 70 -74 %
Las hembras aptas para la lactación producen 2 feromonas para la atracción de la cría, la primera es producida en el ciego de la madre y sale por las heces de la misma, la segunda se produce en la piel del abdomen y esta estimula a las crías para que mamen del pezón de la madre.
El destete se da a los 20 días posparto y las crías presentan ya un peso entre 30 y 40 gramos.
En las ratas se presenta el celo posparto fértil que está determinado por el número de crías en lactancia y el fotoperíodo que se le de a la hembra. Es posible ver hembras que están gestando mientras dan de lactar.
Saludos
Mauricio Santinelli
México, D.F.
Debido al interes, les pongo una información que me paso un amigo cuando me regalo una pareja de ratas para criar y así obtener yo mismo mi propio alimento, esta pareja era de la raza long-evans, llamada así por sus creadores, pues fueron el resultado de varios cruzes de distintas especies. Estas ratas (long-Evans) son usadas en los laboratorios para probar en ellas medicamentos anestesicos. Yo lo que les puedo decir en el tiempo en el que las he estado criando es que son ratas muy limpias, las tengo en cajas de plastico forrado con lamina de latas de refresco para que no lo muerdan, alimentadas con croquetas para perro, especificamente eukanuba, pues lo que ellas comen es lo que come tu halcón, abundante agua, y me reproducen cada 28-30 días, en cada caja tengo 2 hembras y 1 macho, y me producen alrededor de 18-24 crías por caja. Aquí esta la información:
Resumen: El genero Rattus abarca 56 especies que tienen amplia preferencia por hábitat y alimentos. Las ratas tienen una vida media de 2 años siendo sexualmente maduras alrededor de los 2-3 meses de edad. La gestación dura de 22 a 24 días con 8 a 12 nidadas por año y 8 a 12 individuos por nidada, con una supervivencia de 12 a 20 individuos por hembra por año. Las hembras tienen el útero bicorne con dos cuellos uterinos, uno para cada cuerno, y una vagina. El primer estro se da a los 40-75 días. Son poliéstricas anuales con un ciclo estral que dura de 4 -6 días. Las fases del mismo son proestro que dura aproximadamente 12 horas, estro que dura de 9 -15 horas, metaestro con una duración de 21 horas y diestro con 56 horas. En el macho el descenso testicular se da a los 15-50 días y la madurez sexual ocurre a los 40-60 días con un peso entre 100-140 gramos.
I. Características generales
De las 56 especies, solamente algunas pocas causan problemas al hombre. Estos roedores son típicamente cosmopolitas, exhibiendo amplia preferencia por hábitat y alimentos. Son las especies en mayor número dentro de los mamíferos presentes en varias regiones del planeta.
Son tres las principales cepas que representan a estos animales:
- Albinas (sprague dawley y wistar).
- Pintas (blanco y negro).
- Long evans.
Los adultos poseen cuerpo robusto con 18 a 25 cm. de longitud pudiendo pesar de 250 a 600 gramos. Con pelos ásperos, orejas pequeñas y redondeadas, los ojos son de tamaño pequeño en relación al resto da cabeza. Las patas poseen callos lisos y membranas interdigitales. La cola es gruesa y peluda midiendo de 15 a 21 cm. Son de hábito nocturno y transitan con extrema cautela siendo difícil visualizar sus actividades, poseen un radio de acción de 30-45 metros en relación a la madriguera.
Poseen una vida media de 2 años siendo sexualmente maduro entre 60-90 días de edad. La gestación de la hembra dura de 22 a 24 días con 8 a 12 nidadas por año. Cada nidada posee de 8 a 12 individuos con una supervivencia de 12 a 20 individuos por hembra al año.
Las ratas son los animales de elección para los trabajos experimentales, se conoce más acerca de su nutrición que de otro tipo de animal, además de que son animales en extremo inteligentes, no tienen la capacidad de regurgitar ni de vomitar, lo que los hace presa fácil de los venenos que al ser consumidos no pueden ser eliminados por el vómito, si no fuera por su astucia ya habría desaparecido la especie.
II. Características reproductivas de la hembra
Las hembras de esta especie son poliéstricas continuas, anatómicamente tienen similitudes con el aparato reproductor del ratón, el infundíbulo está envuelto por una bolsa formada por el mesosalpinx, éste es llamado el saco ovárico.
Con respecto al útero, tienen el útero bicorne con la peculiaridad que poseen 2 cuellos uterinos, uno para cada cuerno, comunicados entre sí por una sola vagina.
Las glándulas mamarias son 12, distribuidas en 6 en el tórax y 6 en el abdomen, son 6 pares de pezones.
Las hembras nacen con el canal vaginal cerrado, éste recién se abre a los 72 días de vida con un rango de 34-109 días, esta variación está influida por factores nutricionales, genéticos y ambientales.
El primer estro se da a los 40-75 días pero recién se cubre a los 90 días ya que el cruce temprano produce partos más espaciados, distocias en el parto, neonatos de menor peso y tamaño, estas condiciones se dan también cuando el cruce es tardío, la edad de mayor fertilidad es de 100-300 días y el ultimo celo se da a los 12-18 meses.
Uno de los signos de la maduración sexual de la hembra es el pico de LH que se libera de manera pulsátil cada 30-60 minutos lo que estimula la secreción de 17-beta estradiol que por retroalimentación positiva provoca el pico preovulatorio de LH y determina el desarrollo final del ovario.
La apertura vaginal, la ovulación y el consecuente ciclo estral están correlacionados, un cambio en la intensidad lumínica, una situación estresante pueden actuar sobre la glándula pineal y las adrenales pueden alterar el orden establecido retardando o acelerando uno de los eventos.
III. Características reproductivas del macho
Una de las diferencias resaltantes entre los ratones y las ratas es que las ratas pueden vivir entre machos sin que éstos se peleen, algo que en ratones es imposible.
El descenso testicular se da de 15-50 días , la madurez sexual del macho ocurre a los 40-60 días con un peso fluctuante entre 100-140 gramos, es importante tener en cuenta que la madurez sexual del macho implica también una mejora en calidad y viabilidad de los espermatozoides.
El comportamiento precopulatorio es característico, hay mordisqueo de la cabeza y cuerpo de la hembra por parte del macho, o bien éste realizará un examen de la región ano genital de la hembra, el tiempo de eyaculación va de 10-20 segundos, los espermatozoides tienen forma alargada y con la cabeza en forma de gancho.
IV. Sexado
El sexado de los neonatos es muy simple, se mide la distancia ano genital que en machos es aproximadamente el doble que en las hembras.
V. Ciclo estral
Las ratas son poliéstricas continuas, el ciclo estrual en esta especie dura de 4 -6 días, los ciclos más comunes son los de 4 días, los ciclos más largos son excepciones. Los factores ambientales pueden producir variaciones en el desarrollo normal de los ciclos, estos factores como horas luz, temperatura y humedad ambiental producen variaciones en las concentraciones de estradiol circulante.
Las ratas son más propensas a presentar pseudopreñez ya que presentan índices altos de fertilidad y el período de receptividad es más largo, en promedio la pseudopreñez dura 13 días.
Fases del ciclo estral:
• Proestro: El Proestro dura aproximadamente 12 horas, en esta etapa el pH vaginal es de 5.4, la vagina se torna seca y se comienza a producir la cornificación de las células de las paredes de ésta, los ovarios están en plena producción folicular. El diámetro de la luz uterina es de 5 mm.
• Estro: Dura de 9 -15 horas, la vagina se ve cornificada y seca, el pH vaginal es de 4.2 y aparece un flujo vaginal abundante y caseoso. Los estrógenos circulantes provocan cambios en el útero y aparece el deseo de apareamiento, aumenta la producción de FSH y LH en los 2 días siguientes. El estro se caracteriza por cambios conductuales en el animal, se ve que la rata corre más que de costumbre, sacude las orejas y en presencia de otra rata presenta lordosis. La ovulación ocurre 8 -11 horas después de la aparición del estro.
• Metaestro: Se divide en 2 etapas. El metaestro I que dura 15 horas, se produce el pico de LH y la consecuente ovulación múltiple y espontánea, este pico esta relacionado con las horas luz que recibe el animal, si recibe 12 horas de luz al día y una temperatura ambiente de 20 -22 ºC se verá favorecida la función reproductiva. El pico de LH determina el final de la producción de estrógenos y comienzo de la producción de progesterona por los cuerpos lúteos, la progesterona determinará el comportamiento materno de la rata. El metaestro II dura 6 horas, en esta etapa la vagina se ve húmeda y los óvulos liberados se encuentran en el oviducto.
• Diestro: Dura 57 horas. El pH vaginal es de 6.1, el diámetro de la luz uterina es de 2.5 mm, los cuerpos lúteos producen abundante progesterona que desbloquea la producción de FSH y LH, esto inicia nuevamente el ciclo con el desarrollo de nuevos folículos.
Tipo y época del ciclo, duración del ciclo, duración del celo. Momento de ovulación
Poliestro, aparece en cualquier momento 4 - 6 días, la pseudopreñez dura 13 días 9 - 20 horas, 8 - 11 horas a partir de la ovulación
VI. Cópula
Se produce en el estro, está influido por feromonas que se encuentran en la orina del macho intacto ya que en la orina de machos castrados o prepúberes no se haya esta feromona. Antes de la copula el macho muerde la cabeza y el cuerpo de la hembra, así también realiza una inspección de la región ano genital de la hembra, el macho monta a la hembra y realiza movimientos pélvicos rápidos, el semen es depositado en la vagina, en la entrada de la cerviz, el semen depositado contiene una secreción que forma un tapón vaginal para que el semen depositado no salga de la vagina.
El estímulo de la copula produce contracciones en el útero y oviductos, en un primer momento las contracciones son fuertes lo que provoca la inactivación de los espermatozoides que llegaron primero a las ampollas, posteriormente las contracciones son suaves y recién allí es cuando llegan los espermatozoides con capacidad reproductiva íntegra al oviducto para que se lleve a cabo la fecundación de los óvulos allí presentes. Estas contracciones están reguladas por los estrógenos circulantes en la hembra.
VII. Gestación y parto
La gestación dura 22- 24 días, la placenta es discoidea y hemocorial.
Los ovarios son indispensables para mantener la gestación, si se procede a una ovariectomía en cualquier etapa de la gestación, indefectiblemente se producirá un aborto o en su defecto se producirá la reabsorción de los fetos ya que la placenta no produce la suficiente progesterona para mantener la gestación.
El crecimiento de los cuernos uterinos recién se hace visible a los 13 días de gestación, los embriones se disponen de manera uniforme en ambos cuernos uterinos y se separan por una distancia razonable para permitir el desarrollo individual de cada individuo.
Nacen en promedio 9 crías (8-12) por parto, la cantidad de crías, la edad de la madre y sus condiciones físicas determinan el tiempo del parto, la distocia se presenta en hembras con niveles séricos bajos de vitamina A, esto también esta relacionado con el número de crías que nacerán.
De 1.5 a 4 horas antes de la expulsión de la primera cría se produce la salida de un líquido transparente por la vulva, la hembra se ve más inquieta y con estiramientos de vez en cuando; las contracciones uterinas intensas producen dolor abdominal que obligan al animal a ponerse en posición decúbito abdominal y a estirar las patas del tren posterior.
La placenta es devorada de inmediato por la madre que ayuda con los dientes a la salida de la cría de la bolsa, así la madre estimula a la cría, lo lame y limpia para eliminar el contenido líquido de las vías respiratorias del recién nacido. Los recién nacidos tienen un peso de 5-6 gramos, nacen sin pelo, sordos, ciegos y desvalidos.
VIII. Lactación
La inmunidad pasiva que da la madre al hijo se da por 2 vías, la primera es mediante el saco vitelino y la segunda por el calostro.
La composición de la leche de la rata es:
- Proteínas: 7- 12 %
- Azucares: 3 -3.5 %
- Grasa: 10 -15 %
- Agua: 70 -74 %
Las hembras aptas para la lactación producen 2 feromonas para la atracción de la cría, la primera es producida en el ciego de la madre y sale por las heces de la misma, la segunda se produce en la piel del abdomen y esta estimula a las crías para que mamen del pezón de la madre.
El destete se da a los 20 días posparto y las crías presentan ya un peso entre 30 y 40 gramos.
En las ratas se presenta el celo posparto fértil que está determinado por el número de crías en lactancia y el fotoperíodo que se le de a la hembra. Es posible ver hembras que están gestando mientras dan de lactar.
Saludos
Mauricio Santinelli
México, D.F.