La Cetrería en Lima, una verdadera lágrima
-
- Junior
- Mensajes: 129
- Registrado: 17 Ago 2009, 17:02
- Nombre completo: Guillermo Morote Echevarria
- Ubicación: Lima- Perú
La Cetrería en Lima, una verdadera lágrima
A los cetreros limeños no nos han educado a respetar la fauna y los ciclos biológicos de la especies, cazamos lo que sale, al champazo, todo, literalmente todo, todas las capturas son aves, todas, todas sin excepción, raleas, insectívoros, anímales benéficos o fuera del calendario de caza, pichones o madres con pichones, presas diezmadas, sin respeto por la presa, sin respeto por la rapaz, las volamos sin transmisores, con plumas rotas, se nos pierden, compramos otro, obviamente también ilegal, capturamos peregrinos, se nos pierden a medio hacer o hasta ahora están en el banco esperando que el capturador se digne en volarlo.
Cazamos en predios privados y públicos sin autorización del propietario, muchas veces causando daños, contaminamos, compramos rapaces y como en cualquier mercado de pulgas o cambalache de domingo, lo vendemos o lo cambiamos a otro cetrero que tampoco volará al ave, sin respeto por el halcón, sin márgenes legales, sin una asociación o coto de caza autorizado, sin un cetrero guía que nos establezca los caminos correctos en las buenas prácticas de campo, hemos aprendido cetrería o pretendido aprender del contador, del biólogo, del arquitecto, del zapatero, del aprendiz del aprendiz, a lo chicha. Volamos en su mayoría aves ilegales, sin un calendario de caza propio para una modalidad de caza como es la cetrería, cazamos todo el año a presas silvestres lo cual es una barbaridad.
Por ello, la cetrería en Lima, cetrería como se me dijo alguna vez, entendida como la elegancia del espíritu, nunca existió o nació muerta, lo que hacen algunos no pasan de ser iniciativas individuales que no palean la triste realidad dominante. Hechas las sumas y las restas, la cetrería en Lima, por mucho que nos disguste, es una lágrima.
Lo antes dicho vale como una operación autocrítica y testimonial por lo que he hecho y veo hacer a la mayoría de cetreros en Lima, no existimos como colectivo social, menos aún como organización legal, el Estado por otra parte poco o nada sabe de esta modalidad de caza. Así ello, la cetrería limeña está condenada a la informalidad del cetrero y la improvisación legal.
En relación a este último punto y la incorrespondencia con la realidad en Lima, en el calendario de caza 2012-2013, se puede ver que todas las palomas autorizadas para la caza, madrugadoras y cuculies (Zenaida auriculata y meloda) sólo pueden ser cazadas del 01 de enero al 31 de agosto, siendo estás las presas top de un aplomado o peregrino, pregunto yo, ¿qué hacemos cazándolas todo el año indiscriminadamente? No hay que olvidar que las especies no contempladas en el calendario, técnicamente NO PUEDEN ser cazadas pues sobre ellas no se ha abierto un calendario de caza.
Si se ven las especies autorizadas para la caza en el calendario, el harris o gavilán acanelado como suelen llamarlo en Lima, se ha quedado sin chamba, sin trabajo ya que lo único que le quedaría es cazar patos con la infrecuencia de estas capturas o eventualmente, cazar tinamúes o perdices serranas (nothoprocta pentlandii) y sólo desde el 15 de agosto al 05 de enero y liebre europea, esta última especie si todo el año.
¿Dónde quedó en el calendario la sturnella bellicosa (pecho colorado) el minus longicaudatus (chiscos)? ¿Por qué no se incluye a las tórtolas (columbina cruziana) al calendario de caza o al gorrión europeo siendo esta una especie introducida?
Mención aparte merece la perdiz de puna (nothoprocta ornata) especie esta última que si bien se encuentra excluida en el actual calendario de caza, bien podría incluirse en un calendario de caza para cetrería, dado el carácter menos invasivo, el menor número de capturas y el condición más eco friendly de la cetrería comparada con la caza con escopeta.
Del por qué sucede ello, pues simplemente porque como cetreros en Lima (y Perú), no somos lo suficientemente persuasivos para poder generar un calendario de caza para la cetrería que incluya estas especies, presas que han sido cazadas de toda la vida con aplomados y con menos frecuencia por harris y peregrinos.
Dicho esto, he presentado un pedido a la autoridad (Ministerio de Agricultura- Dirección de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre) consultando sobre la deficiencia legislativa de no contar con un reglamento de cetrería, pues lo que tenemos actualmente son lineamientos técnicos para la práctica de cetrería, que como todo lineamiento tiene un carácter únicamente disuasivo mas no vinculante. Asimismo, he mencionado el caso de las especies usualmente cazadas con aplomado (sturnellas y chiscos) a ver si se realizan los estudios y censos que posibiliten su incursión en un calendario de caza para cetrería. Como van las cosas, hay aún mucho por hacer.
Seamos parte de la solución, empecemos por respetar a la fauna y a la rapaz.
Cazamos en predios privados y públicos sin autorización del propietario, muchas veces causando daños, contaminamos, compramos rapaces y como en cualquier mercado de pulgas o cambalache de domingo, lo vendemos o lo cambiamos a otro cetrero que tampoco volará al ave, sin respeto por el halcón, sin márgenes legales, sin una asociación o coto de caza autorizado, sin un cetrero guía que nos establezca los caminos correctos en las buenas prácticas de campo, hemos aprendido cetrería o pretendido aprender del contador, del biólogo, del arquitecto, del zapatero, del aprendiz del aprendiz, a lo chicha. Volamos en su mayoría aves ilegales, sin un calendario de caza propio para una modalidad de caza como es la cetrería, cazamos todo el año a presas silvestres lo cual es una barbaridad.
Por ello, la cetrería en Lima, cetrería como se me dijo alguna vez, entendida como la elegancia del espíritu, nunca existió o nació muerta, lo que hacen algunos no pasan de ser iniciativas individuales que no palean la triste realidad dominante. Hechas las sumas y las restas, la cetrería en Lima, por mucho que nos disguste, es una lágrima.
Lo antes dicho vale como una operación autocrítica y testimonial por lo que he hecho y veo hacer a la mayoría de cetreros en Lima, no existimos como colectivo social, menos aún como organización legal, el Estado por otra parte poco o nada sabe de esta modalidad de caza. Así ello, la cetrería limeña está condenada a la informalidad del cetrero y la improvisación legal.
En relación a este último punto y la incorrespondencia con la realidad en Lima, en el calendario de caza 2012-2013, se puede ver que todas las palomas autorizadas para la caza, madrugadoras y cuculies (Zenaida auriculata y meloda) sólo pueden ser cazadas del 01 de enero al 31 de agosto, siendo estás las presas top de un aplomado o peregrino, pregunto yo, ¿qué hacemos cazándolas todo el año indiscriminadamente? No hay que olvidar que las especies no contempladas en el calendario, técnicamente NO PUEDEN ser cazadas pues sobre ellas no se ha abierto un calendario de caza.
Si se ven las especies autorizadas para la caza en el calendario, el harris o gavilán acanelado como suelen llamarlo en Lima, se ha quedado sin chamba, sin trabajo ya que lo único que le quedaría es cazar patos con la infrecuencia de estas capturas o eventualmente, cazar tinamúes o perdices serranas (nothoprocta pentlandii) y sólo desde el 15 de agosto al 05 de enero y liebre europea, esta última especie si todo el año.
¿Dónde quedó en el calendario la sturnella bellicosa (pecho colorado) el minus longicaudatus (chiscos)? ¿Por qué no se incluye a las tórtolas (columbina cruziana) al calendario de caza o al gorrión europeo siendo esta una especie introducida?
Mención aparte merece la perdiz de puna (nothoprocta ornata) especie esta última que si bien se encuentra excluida en el actual calendario de caza, bien podría incluirse en un calendario de caza para cetrería, dado el carácter menos invasivo, el menor número de capturas y el condición más eco friendly de la cetrería comparada con la caza con escopeta.
Del por qué sucede ello, pues simplemente porque como cetreros en Lima (y Perú), no somos lo suficientemente persuasivos para poder generar un calendario de caza para la cetrería que incluya estas especies, presas que han sido cazadas de toda la vida con aplomados y con menos frecuencia por harris y peregrinos.
Dicho esto, he presentado un pedido a la autoridad (Ministerio de Agricultura- Dirección de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre) consultando sobre la deficiencia legislativa de no contar con un reglamento de cetrería, pues lo que tenemos actualmente son lineamientos técnicos para la práctica de cetrería, que como todo lineamiento tiene un carácter únicamente disuasivo mas no vinculante. Asimismo, he mencionado el caso de las especies usualmente cazadas con aplomado (sturnellas y chiscos) a ver si se realizan los estudios y censos que posibiliten su incursión en un calendario de caza para cetrería. Como van las cosas, hay aún mucho por hacer.
Seamos parte de la solución, empecemos por respetar a la fauna y a la rapaz.
- Adjuntos
-
- Calendario.pdf
- (1023.54 KiB) Descargado 187 veces
-
- Calendario de Caza Deportiva de Especies de Fauna Silvestre No Amenazadas fuera de las Áreas Naturales Protegidas.doc
- (41.5 KiB) Descargado 190 veces
- listo
- Master
- Mensajes: 2276
- Registrado: 11 Dic 2003, 10:42
- Nombre completo: herminio fernandez alonso
- Relacion con la cetreria: cetrero-criador
- Asociacion de cetreria: clubasturianodecetre
- Años practicando cetreria: 15
- Ave que utilizas actualmente: peregrino
- Aves que ha utilizado: sacre,cernicalo,alcotan,peregr
- Trofeos obtenidos: seguir disfrutando diariamente
- Libros preferidos: cetreria neotropical
- Ubicación: gijon
- Contactar:
Re: La Cetrería en Lima, una verdadera lágrima
que puedo decir Guillermo en mucha parte tienes razón ser cetrero implica muchas cosas pero si te digo una cosa amigo cuidado con los pasos que intentas dar pues algunas veces legislar algunas cosas solo trae problemas y te lo digo porque aquí en España muchas legislaciones joden pero bien jodido a los cetreros.suerte y espero verte en breve saludos
asturias cuna de la cetreria.
-
- Junior
- Mensajes: 129
- Registrado: 17 Ago 2009, 17:02
- Nombre completo: Guillermo Morote Echevarria
- Ubicación: Lima- Perú
Re: La Cetrería en Lima, una verdadera lágrima
Listo, en todas partes del mundo y en España no es la excepción (a través de las comunidades autónomas) que se establezcan un calendario de caza, la autorización para tenencia e inscripción de rapaces, licencia de caza, licencia para practicar la cetrería, etc. Te sugiero que si deseas conocer puntualmente la problemática legal de la cetrería en el Perú, me escribas un privado.listo escribió:que puedo decir Guillermo en mucha parte tienes razón ser cetrero implica muchas cosas pero si te digo una cosa amigo cuidado con los pasos que intentas dar pues algunas veces legislar algunas cosas solo trae problemas y te lo digo porque aquí en España muchas legislaciones joden pero bien jodido a los cetreros.suerte y espero verte en breve saludos
El calendario de caza es un instrumento perfectible, hubo no hace mucho acá en un revista de caza, un cazador de escopeta que articula en esta publicación, que objetaba el calendario de caza pues a juicio de este se encontraba desfasado respecto al periodo de caza de pato bermejuelo.
Igual situación de desface en el calendario de caza advierte un amigo que ha trabajado muchos años en la peregrine fund respecto al pico de reproducción de las palomas cuculies y madrugadoras, no obstante siempre es mejor que se reglamente una actividad a poseer un vacío legal.
No es boato ni excentricidad reclamar estos instrumentos legales a las autoridades, si no mas bien considero que es lo correcto, saludos.
- bolun
- Junior
- Mensajes: 55
- Registrado: 02 Jul 2013, 03:34
- Nombre completo: Marco
- Relacion con la cetreria: bajo vuelo - altaneria
- Años practicando cetreria: 3 años
- Ave que utilizas actualmente: cassini , acanelado
Re: La Cetrería en Lima, una verdadera lágrima
hola que tal , hace un par de dias habia leido tu post tienes mucha razon , desconocia que habia un calendario de caza particularmente con mis aves aun no cazo prefiero comprar mis presas pero aun no las introduzco a la caza , pretendo respetarlo cuando inicie en la caza .
Con respecto a volar las aves sin transmisores ,pienso que particularmente tiene un precio muy poco accesible ojo sabiendo que la ave de uno sea gavilan o halcon no tiene precio . Cuando se pierden muchas veces es por que las entrenamos a las semana o al mes nos hacen caso y ya esta lista , en ese sentido yo prefiero pecar por exceso que por defecto . Yo volaba a mi ave muy cerca de mi caza suelta pero por motivos de construccion y muchas cosas ahora no puedo y les estoy haciendo verticales o sacandolas al parque de mi casa , en fin . Pienso que si uno va practicar lo recomendable seria una ave anillada cierto ? (500 dolares) , particularmente yo consegui mis aves no las compre pienso el que tiene la oportunidad bacan que tenga su anillada , pero si vas a bajar una ave para ti no con fin de comercio o cambiarla o pasarla a otro , bajandola para que la cuides l, la entrenes y sea parte de tu vida (ojo no lo justifico pero al menos es mas viable) . Pienso que conseguirla por tus propios metodos es mas sano que vayas y la compres . En todos los libros desde felix mencionan si la cazas que sea para cuidarla , simplemete que otros paises se legalizado o hay una fuerte comunidad! que es lo que pretendes cambiar.
Pregunto osea una persona que se le escapa a una ave legal tiene mas justificacion que se le suelte ? no se si entiendas mi pregunta . al final del cabo va y tambien compra una ave legal ? (con la diferencia que sigue el camino correcto).
Creo que lima hay una sobre poblacion de aves en general , desde tortolas , madrugadoras ,castillas , etc . yo jamas cazaria en ciudad la gente tiene mucho prejuicio con estas aves y tu como yo lo sabemos .
Muy aparte de lo que haz expuesto que me parece bien , mi idea no es justificar ojo te digo como es la realidad , creo que deberiamos mas en crear un conciencia que no se compren aves ilegales .
Crear conciencia de no bajar adultos si ese fuera el caso , en mi parque hay una pareja de harris , pero yo los cuido de cierto modo un tiempo cazadores la quisieron bajar e incluso los vote! pero esas aves estan para como digo yo tirar criar y los adultos hay que respetarlos por lo mismo que un parte indica que pueden estar con crias .
Si compras o bajas una ave cuidala ! No es una mascota !
espero que tengas suerte , sabes que es dificil espero como menciona (listo) que sepas todo lo que puede acarrear eso !
Un gusto GMorote Echevarria , saludos
Con respecto a volar las aves sin transmisores ,pienso que particularmente tiene un precio muy poco accesible ojo sabiendo que la ave de uno sea gavilan o halcon no tiene precio . Cuando se pierden muchas veces es por que las entrenamos a las semana o al mes nos hacen caso y ya esta lista , en ese sentido yo prefiero pecar por exceso que por defecto . Yo volaba a mi ave muy cerca de mi caza suelta pero por motivos de construccion y muchas cosas ahora no puedo y les estoy haciendo verticales o sacandolas al parque de mi casa , en fin . Pienso que si uno va practicar lo recomendable seria una ave anillada cierto ? (500 dolares) , particularmente yo consegui mis aves no las compre pienso el que tiene la oportunidad bacan que tenga su anillada , pero si vas a bajar una ave para ti no con fin de comercio o cambiarla o pasarla a otro , bajandola para que la cuides l, la entrenes y sea parte de tu vida (ojo no lo justifico pero al menos es mas viable) . Pienso que conseguirla por tus propios metodos es mas sano que vayas y la compres . En todos los libros desde felix mencionan si la cazas que sea para cuidarla , simplemete que otros paises se legalizado o hay una fuerte comunidad! que es lo que pretendes cambiar.
Pregunto osea una persona que se le escapa a una ave legal tiene mas justificacion que se le suelte ? no se si entiendas mi pregunta . al final del cabo va y tambien compra una ave legal ? (con la diferencia que sigue el camino correcto).
Creo que lima hay una sobre poblacion de aves en general , desde tortolas , madrugadoras ,castillas , etc . yo jamas cazaria en ciudad la gente tiene mucho prejuicio con estas aves y tu como yo lo sabemos .
Muy aparte de lo que haz expuesto que me parece bien , mi idea no es justificar ojo te digo como es la realidad , creo que deberiamos mas en crear un conciencia que no se compren aves ilegales .
Crear conciencia de no bajar adultos si ese fuera el caso , en mi parque hay una pareja de harris , pero yo los cuido de cierto modo un tiempo cazadores la quisieron bajar e incluso los vote! pero esas aves estan para como digo yo tirar criar y los adultos hay que respetarlos por lo mismo que un parte indica que pueden estar con crias .
Si compras o bajas una ave cuidala ! No es una mascota !
espero que tengas suerte , sabes que es dificil espero como menciona (listo) que sepas todo lo que puede acarrear eso !
Un gusto GMorote Echevarria , saludos
Para que guardarte lo que sabes , compartelo !
-
- Junior
- Mensajes: 129
- Registrado: 17 Ago 2009, 17:02
- Nombre completo: Guillermo Morote Echevarria
- Ubicación: Lima- Perú
Re: La Cetrería en Lima, una verdadera lágrima
Lo primero que debes saber es QUÉ ave se encuentra permitida cazar y CUÁNDO inicia y concluye la temporada de caza, ahora por lo que tenemos sólo nos queda ajustarnos al calendario de caza vigente. Eso es lo primero que debe tener en cuenta, pues es elemental saber qué voy a cazar y cuándo. Acá nos hemos acostumbrado o hemos creído saber que cualquier cosa que vuele puede ser cazada, lo cual es un despropósito.
Te pido que des un vistazo a los lineamientos, para que te des una idea de cómo iría la cosa. Ahí está expresamente establecido que si se permitirá cuotas de extracción para rapaces, así que volar un harris silvestre es técnicamente posible, de reproducirse este supuesto en el reglamento de cetrería que aún no poseemos, saludos.
Te pido que des un vistazo a los lineamientos, para que te des una idea de cómo iría la cosa. Ahí está expresamente establecido que si se permitirá cuotas de extracción para rapaces, así que volar un harris silvestre es técnicamente posible, de reproducirse este supuesto en el reglamento de cetrería que aún no poseemos, saludos.
- bolun
- Junior
- Mensajes: 55
- Registrado: 02 Jul 2013, 03:34
- Nombre completo: Marco
- Relacion con la cetreria: bajo vuelo - altaneria
- Años practicando cetreria: 3 años
- Ave que utilizas actualmente: cassini , acanelado
Re: La Cetrería en Lima, una verdadera lágrima
bueno lo tendre en cuenta cuando comience a cazar aves silvestres o lo que permita el calendario , por ahora mis aves no cazan y aun las sigo entrenando , por lo mismo que movilizarse aca en lima ! es un infierno ya sea para el sur o norte ! demasiado trafico ,esto lo has expuesto en el grupo de cetreria Perú que hay en facebook ?. espero que la gente que cace tenga mas conciencia a la hora de hacerlo, saludos
Para que guardarte lo que sabes , compartelo !
-
- Master
- Mensajes: 4505
- Registrado: 11 Ago 2004, 21:20
- Ubicación: granada
Re: La Cetrería en Lima, una verdadera lágrima
Me parece loable tu pretensión, pero yo opino que seria , mas prudente intentar una union entre cetreros, ya sea asociación o lo que encarte, antes de meterte en darle pistas a los gobernantes y legisladores. Tenr consensuadas vuestras posturas, y luego con algo de peso como colectivo, intentar darle forma a una ley consensuada pero claro primero por vosotros mismos.
Espero que tengais suerte. saludos.
Espero que tengais suerte. saludos.
Re: La Cetrería en Lima, una verdadera lágrima
Lagrima la que se os va a caer como os la regulen como aqui , totalmente de acuerdo con mi amigo rafa mejor arreglaos vosotros que cuando entran terceros en cetreria siempre acaba la cosa mal.......
-
- Junior
- Mensajes: 156
- Registrado: 09 Feb 2011, 19:10
- Nombre completo: alexander
- Relacion con la cetreria: cetrero
- Años practicando cetreria: 1
- Ave que utilizas actualmente: harrys
- Aves que ha utilizado: carabos
- Ubicación: Conil de la fra
Re: La Cetrería en Lima, una verdadera lágrima
me ha impresionado tu escrito , sobre todo por que no todo el mundo es capaz de autocriticarse o sacar una verdad que a algunos les puede molestar. no se si viene a cuento , pero se me ocurre el ej de nuestro coto , lo gestionamos principalmente nosotros, cetreros , gente que conoce el tema del que trata , y mediante gestion y unas normas hemos ido a mejor , con mas caza y recursos de los que teniamos cuando fuimos unos desorganizados individuos. pienso que la regulacion no es mala , es mas hay individuos que por desgracia sin ella matarian hasta los grillos , tambien los hay . pero si se hace unas normas , hechas por gente competente que entiende del tema puede dar muchos beneficios , no es el caso de lo que ocurre en todos lados , pero como e entendido no teneis normativa establecida . creadlas normas los propios cetreros
-
- Junior
- Mensajes: 156
- Registrado: 09 Feb 2011, 19:10
- Nombre completo: alexander
- Relacion con la cetreria: cetrero
- Años practicando cetreria: 1
- Ave que utilizas actualmente: harrys
- Aves que ha utilizado: carabos
- Ubicación: Conil de la fra
Re: La Cetrería en Lima, una verdadera lágrima
pd aqui en algun lugar de la peninsula del que no me puedo acordar , pusieron la ley de que los hibridos no podian volar , gracias al trabajo de grandes amantes de las rapaces y esclavos de la pasion de ver un ave saltar del puño , lograron cambiar esa ley . y el titulo de uno de los post que se abrieron fue lloran los halcones , lo e recordado por lo de una verdadera lagria , que curioso , todos los cetreros del mundo somos portadores del mismo legado.
-
- Senior
- Mensajes: 414
- Registrado: 06 Jun 2007, 20:57
- Ubicación: Sevilla
Re: La Cetrería en Lima, una verdadera lágrima
Una de las presas que más me preocupa de las que veo que suelen cazarse habitualmente por aquellos pagos es el Huerequeque, Burhynus Sp. aquí en españa tenemos un pariente bastante cercano de este pájaro que lo llamamos alcarabán, y en verdad que es una presa atractiva de vuelo potente y que pelea duro una vez capturada. El alcarabán aquí no es cazable, en otro tiempo fue abundante pero la mecanización agrícula, los plaguicidas y la instauración de monocultivos han llevado a este animal a un serio declive, y al parececer lo mismo está pasando allí con el huerequeque. Lo que pasa es que como siempre han sido abundantes la gente no tiene allí conciencia de que los huerequeques están declinando y los cazan. No digo que todavía allí la cosa esté como para no cazarlos, sobre su abundancia podrán hablar los que estáis al otro lado del charco, pero sí al menos para no hacerlo en cría. Las hembras con huevos o pichones se exponen para distraer a los depreddadores de la pollada y son entonces un blanco fácil. En estos casos aun cuando se las cace sin muerte nadie dice que el susto las haga aborrecer el nido o que mientras el animal no está echado en los huevos o protegiendo a los pollos la nidada sea depredada, que es lo más seguro. Tampoco nadie dice además que aunque se libere al animal vivo no tenga heridas internas que lo lleven a la muerte en horas o días.
-
- Senior
- Mensajes: 414
- Registrado: 06 Jun 2007, 20:57
- Ubicación: Sevilla
Re: La Cetrería en Lima, una verdadera lágrima
Una de las presas que más me preocupa de las que veo que suelen cazarse habitualmente por aquellos pagos es el Huerequeque, Burhynus Sp. aquí en españa tenemos un pariente bastante cercano de este pájaro que lo llamamos alcarabán, y en verdad que es una presa atractiva de vuelo potente y que pelea duro una vez capturada. El alcarabán aquí no es cazable, en otro tiempo fue abundante pero la mecanización agrícola, los plaguicidas y la instauración de monocultivos han llevado a este animal a un serio declive, y al parecer lo mismo está pasando allí con el huerequeque. Lo que pasa es que como siempre han sido abundantes la gente no tiene allí conciencia de que los huerequeques están declinando y los cazan. No digo que todavía allí la cosa esté como para no cazarlos, sobre su abundancia podréis hablar los que estáis al otro lado del charco, pero sí al menos para no hacerlo en cría. Las hembras con huevos o pichones se exponen para distraer a los depredadores de la pollada y son entonces un blanco fácil. En estos casos aun cuando se las cace sin muerte nadie dice que el susto las haga aborrecer el nido o que mientras el animal no está echado en los huevos o protegiendo a los pollos la nidada sea depredada, que es lo más seguro. Tampoco nadie dice además que aunque se libere al animal vivo no tenga heridas internas que lo lleven a la muerte en horas o días.
-
- Junior
- Mensajes: 129
- Registrado: 17 Ago 2009, 17:02
- Nombre completo: Guillermo Morote Echevarria
- Ubicación: Lima- Perú
Re: La Cetrería en Lima, una verdadera lágrima
Ya existe una asociación de cetrería y conservación de aves de presa, tengo algunos amigos en esta o que tienen relación con ella, por lo que sé, parece que se encuentran en una cuarentena constante, no he sabido de alguna actividad al respecto, por lo menos no actualmente.rafael rivas fernandez escribió:Me parece loable tu pretensión, pero yo opino que seria , mas prudente intentar una union entre cetreros, ya sea asociación o lo que encarte, antes de meterte en darle pistas a los gobernantes y legisladores. Tenr consensuadas vuestras posturas, y luego con algo de peso como colectivo, intentar darle forma a una ley consensuada pero claro primero por vosotros mismos.
Espero que tengais suerte. saludos.
Rafael, en Lima el panorama de vislumbra así: la mayoría de personas asociadas o relacionadas con una rapaz (cetreros) son jóvenes (19-25 años) y no más de 40 personas, todos son cetreros denominemosle "estacionarios", es decir, vuelan un tiempo al ave y al tiempo no vuelan más o no se sabe lo que hacen, al año próximo con suerte es probable verlos nuevamente o ya no, algunos tienen tantas aves que no se sabe si son exotistas o cetreros. La mayoría poseen aves ilegales, no conocen periodos en los cuales no se puede cazar o ciertamente lo que es más grave, creemos que TODO se puede cazar y en CUALQUIER parte del año, para que te des una idea, algunos incluso ya pasado unos 7 o 10 años en esto y todavía no se han enterado de qué va la cetrería, creemos que sólo se limita a entrenar a volar al puño y salir al campo a cazar, sin un entendimiento o respeto en principio por la naturaleza y por la rapaz, no hemos tenido un guía de aprendizaje en esto, cualquier captura es memorable, lo cual es una ridiculez porque hay aves que no se pueden cazar en ninguna época del año.
Esto de acá es un mercado, un maremágnum de cosas y personas sin orden, en la que la que paga las cuentas como es obvio, es la pobre rapaz. Hay una falta de seriedad, compromiso y constancia en la práctica de la cetrería. Con un universo tan atomizado y poco frecuente de cetreros como el que se advierte, es muy difícil trabajar algo, prueba de ello es este post, ningún cetrero local ha intervenido, este hecho concluyente te puede dar una idea de la informalidad de la práctica cetrera en Lima. No obstante, las propuestas y las ideas de otros cetreros están abiertas y como dije, seamos parte de la solución, no del problema. El problema acá no es darle pistas a los legisladores, sino todo lo contrario, ayudar a que reglamenten porque como estamos, los cetreros no sabemos qué debemos cazar, la posición del cetrero está a la inversa.
juan eloy escribió:Lagrima la que se os va a caer como os la regulen como aqui , totalmente de acuerdo con mi amigo rafa mejor arreglaos vosotros que cuando entran terceros en cetreria siempre acaba la cosa mal.......
Juan con todo respeto, no puedes relativizar la necesidad de tener regulaciones legales, por algún grado o extremo tienes que respetar la ley, decir lo contrario es crear una antinomia gratuita, sin respeto al otro.
Juan Carlos Sires has dado en el clavo, el chorlo cabezón (Burhinus superciliaris) es quizá el ave que más viene siendo afectada por la cetrería en Lima, la gente acá, todos harriseros lo siguen cazando todo el año, y si es cierto, en el número de antes no he visto más a estos chorlos, el huerequeque es un animal benéfico y no se puede dar caza de él. Lo digo con toda expresión de causa, yo he sido en esencia un cetrero de aplomados y he cazado cachirlas o yellowish pipits (anthus lutescens) son pájaros de marismas y pastizales, insectívoros que vuelan increíble, tiene un vuelo vertical de evasiva al halcón alucinante, son vuelos impresionantes, algunos acá también han posteado o advertido lo divertido de esta caza. Bueno pues, este pajarito por más deportiva o interesante que sea su caza, no puede ser cazado por cuanto es una ave benéfica, una ralea. Acá muchos dicen a estos pájaros "los imposibles" por su dificultad en cazarlos. Yo de acuerdo a cómo veo la cetrería ahora me parece que no se pueden cazar especies benéficas, consecuentemente la cachirla ni el huerequeque pueden ser cazados, salvo que de acuerdo a un censaje o estudios biológicos, establezcan un periodo de caza de estas especies.José Carlos Sires escribió:Una de las presas que más me preocupa de las que veo que suelen cazarse habitualmente por aquellos pagos es el Huerequeque, Burhynus Sp. aquí en españa tenemos un pariente bastante cercano de este pájaro que lo llamamos alcarabán, y en verdad que es una presa atractiva de vuelo potente y que pelea duro una vez capturada. El alcarabán aquí no es cazable, en otro tiempo fue abundante pero la mecanización agrícula, los plaguicidas y la instauración de monocultivos han llevado a este animal a un serio declive, y al parececer lo mismo está pasando allí con el huerequeque. Lo que pasa es que como siempre han sido abundantes la gente no tiene allí conciencia de que los huerequeques están declinando y los cazan. No digo que todavía allí la cosa esté como para no cazarlos, sobre su abundancia podrán hablar los que estáis al otro lado del charco, pero sí al menos para no hacerlo en cría. Las hembras con huevos o pichones se exponen para distraer a los depreddadores de la pollada y son entonces un blanco fácil. En estos casos aun cuando se las cace sin muerte nadie dice que el susto las haga aborrecer el nido o que mientras el animal no está echado en los huevos o protegiendo a los pollos la nidada sea depredada, que es lo más seguro. Tampoco nadie dice además que aunque se libere al animal vivo no tenga heridas internas que lo lleven a la muerte en horas o días.
Una curiosidad, en lo que te refieres a monocultivos, tiene relación alguna con la empresa Monsanto?, hace no mucho vi un documental sobre lo que denominaban "desiertos verdes", que rompen todo el ciclo biológico de las especies insectívoras, al incorporar genes que tienen acción per se insecticida en las plantas, saludos.
-
- Senior
- Mensajes: 414
- Registrado: 06 Jun 2007, 20:57
- Ubicación: Sevilla
Re: La Cetrería en Lima, una verdadera lágrima
No, con la palabra monocultivo no me refiero concretamente a esa empresa, aunque es una de las implicadas en la instauración de este tipo de prácticas agrícolas. Monocultivo se llama a una gran superficie de hectáreas y hectáreas en la que hay cultivada una única cosa, como trigo, soja o maíz, por poner un ejemplo. Ésto ya de por sí disminuye la diversidad biológica de la fauna que puede habitar en ese lugar, pero además tanta cantidad de plantas de la misma especie concentradas juntas favorece la existencia de plagas, lo que significa que para combatirlas hay que recurrir a tóxicos químicos, lo que perjudica más aún a la fauna de esos lugares. Los plaguicidas pueden matar incluso vertebrados por contacto directo, al caerles encima las grandes cantidades de estos productos que se vierten en los campos a modo de lluvia mortal, o también a través de semillas o insectos que ellos ingieren y que contienen estos productos. A veces no los matan pero la fertilidad de estos animales se va a pique lo que al final es lo mismo porque no pueden reproducirse. También las cosechadoras mecánicas acaban con la práctica totalidad de nidos de aves terrestres de cultivos de cereal y leguminosas como perdices, alondras y huerequeques.
- bothrops
- Junior
- Mensajes: 227
- Registrado: 05 Abr 2008, 02:09
- Nombre completo: Henry Marquez Rodriguez
- Relacion con la cetreria: aprendiendo ...
- Trofeos obtenidos: suficiente regalo ver los lances
Re: La Cetrería en Lima, una verdadera lágrima
Guillermo, coincido contigo en muchos aspectos y difiero en algunos, pero en mi opinión personal creo que no podemos comparar la cetrería en Perú con la de otros países, la cetreria es como bien sabes una practica ligada a cada país, en cada lugar es diferente, en algunos lugares lo aprenden el nieto del padre y el padre del abuelo, en otros lugares se usan las rapaces para cazar solo unas semanas las aves migratorias (que si fuera así en el Peru no podriamos cazarlas ... ) .. osea la cetreria es un tema cultural, incluso hay diferencias notables en la legislacion europea de la americana si no me equivoco, en el Peru es un tema casi místico, no podemos decir que respetamos o no una legislación inexistente pues lo que tenemos es solo un lineamiento, hecho en base a la caza con armas de fuego, es decir mal hecha, en nuestro país es así, tenemos como cultura cetrera y como presa reyna para nuestro acanelado al chisco ! (inexistente como bien mencionas tu en nuestro calendario de caza) por otro lado hay personas con ganas de hacer bien las cosas es decir: yo vuelo un harris anillado y no he cambiado de ave desde que mi gavilan nacio el 1ro de setiembre del 2009 ... es decir tengo 4 años con el y no lo cambiaria por nada, por otro lado coincido plenamente contigo en eso de que ahora todos son maestros y le "enseñan" a todos, aumenta de manera exponencial el numero de "animaleros" con una rapaz en el puño haciendo muchas veces lo que les da la gana y eso si es preocupante, de hecho lo mejor que podriamos hacer es juntarnos y armar un calendario de caza alternativo en base a lo conocido biologicamente sobre las diferentes presas que solemos cazaR y comenzar a cuidar nosotros mismos lo que tenemos PUDIENDO PRESENTARLO y esperar que especialistas evalúen ese calendario y vean que tan factible sea aceptarlo , por otro lado cuantos "cetreros" somos cazando? 40? no creo que lleguemos a ese numero .... cuantos realmente salen a cazar? cuanto influye esa caza en nuestros campos? sinceramente con lo extenso que es el Peru y con lo poco que caza el promedio realmente no afectamos practicamente en nada ... y te lo digo yo que hago evaluaciones de Fauna como medio para ganarme la vida ... solo hay que salir un poco de Lima y sus ya conocidos Lurin, San Pedro, Puerto viejo y el norte chico ... para darse cuenta lo poco que influenciamos ... saludos Guillemo.
Henry Marquez R.
Henry Marquez R.
Siempre seras mi héroe, siempre seras mi hermano mayor .... hasta siempre Khaly
-
- Junior
- Mensajes: 129
- Registrado: 17 Ago 2009, 17:02
- Nombre completo: Guillermo Morote Echevarria
- Ubicación: Lima- Perú
Re: La Cetrería en Lima, una verdadera lágrima
Hola Henry, en principio si tenemos en cuenta que la cetrería es una práctica creada por el hombre, nos lleva a la conclusión que su ejercicio es completamente cultural, es decir una artificialeza porque no es natural al hombre. De modo que la cetrería en el Perú es pues un tema cultural, claro que sí, pero lo es acá y en todos los lugares del mundo donde se practica.
En ese sentido la cetrería en todos los países es diferente, pero creo que acá es diferente sólo para lo malo, para lo improvisado, no para lo bueno. Duele decir esto porque uno también forma parte de la cuestión.
Yo no estoy aquí para polemizar con otros cetreros ni nada de eso, sino para tratar de ayudar a andar esta cosa. Si nos damos cuenta, en todos países tienen sus particularidades la cetrería, pero en mayor o menor medida, todas, repito, todas las naciones en el mundo donde se practica cetrería obedecen a dos medidas o requisitos mínimos, elementales, sin las cuales no podría existir como práctica social y legalmente aceptada como la cetrería, y son dos (2): los requisitos para su práctica legal y el calendario de caza.
Sobre el primer punto se incluyen requisitos como que el ave sea de procedencia legal (nacida en cautividad o cuota de extracción silvestre), licencia de cetrero, autorización de caza y autorización de tenencia del ave, estoy escribiendo sin leer los lineamientos que creo que establece estos requisitos.
Es decir en el Perú tenemos cuanto menos, nada, ni siquiera lo básico para practicar cetrería pues de los dos elementos no tenemos ninguno ya que carecemos de un marco legal (sólo un artículo en la ley forestal y fauna silvestre y los lineamientos) y peor aún, no tenemos calendario de caza. O sea, es como tener un carro y no saber por dónde puedes desplazarte, dónde estacionar y a qué velocidad manejar, me entiendes? Para qué serviría la propiedad de un carro si es Estado no te establece las reglas para disfrutar de él, en el caso de la cetrería lo mismo, para qué tener un halcón si el Estado no te determina qué puedes cazar, dónde y cuándo. No sé si se entendió la analogía.
De manera que decidámonos; o queremos un marco legal para la cetrería en el Perú, con un calendario de cetrería? o lo dejamos así nomas, a la chacota, a lo chicha como está ahora?
En lo que si estoy de acuerdo contigo en que esta inclusión de especies (sturnellas, chiscos, t. ornata, tórtola, etc. ) va a obedecer necesariamente a trabajos e iniciativas particulares más que a estudios o censajes estatales.
Yo me referí a un promedio de 40 personas en Lima asociadas a rapaces, pero bueno es verdad, sólo pocos cazan, pero en ese caso la pregunta es: qué y cuándo cazan.
Hay que tener respeto por la naturaleza por más que nos dediquemos a matar seres silvestres que viven en ella. El concepto de buenas prácticas engloba múltiples actividades humanas, económicas, académicas, políticas, gubernamentales, la cacería o la cetrería propiamente no escapa a este concepto. Las buenas prácticas de campo están ínsitamente relacionadas con la ética cetrera que para mí tiene dos elementos fundamentales: respeto por la rapaz y respeto por la presa. En ese sentido, humildemente creo Henry que no se puede decir que afectamos poco o nada y cargar todo a la espalda y seguir caminando en la informalidad. Podremos sumar una captura, pero si no tenemos buenas prácticas de campo, si cazamos en épocas de cría, si cazamos raleas o benéficos de nada sirvió, es muy purista esta huevada pero es así, algo que enaltece tu espíritu, para eso se hace la cetrería, es una pequeña victoria frente al mundo cuando tu ave caza la presa, pero en las formas correctas.
Me ha gustado mucho eso que dices mística en la cetrería, de verdad mística cetrera en Lima muy poco, mística para mi es lo que hacen algunos gringos como Steve Childgren en sus videos, tipos con más de 40 calendarios en esto volando halcones bravasos, a presas increíbles y dentro del calendario de caza permitido, eso es mística.
Saludos.
En ese sentido la cetrería en todos los países es diferente, pero creo que acá es diferente sólo para lo malo, para lo improvisado, no para lo bueno. Duele decir esto porque uno también forma parte de la cuestión.
Yo no estoy aquí para polemizar con otros cetreros ni nada de eso, sino para tratar de ayudar a andar esta cosa. Si nos damos cuenta, en todos países tienen sus particularidades la cetrería, pero en mayor o menor medida, todas, repito, todas las naciones en el mundo donde se practica cetrería obedecen a dos medidas o requisitos mínimos, elementales, sin las cuales no podría existir como práctica social y legalmente aceptada como la cetrería, y son dos (2): los requisitos para su práctica legal y el calendario de caza.
Sobre el primer punto se incluyen requisitos como que el ave sea de procedencia legal (nacida en cautividad o cuota de extracción silvestre), licencia de cetrero, autorización de caza y autorización de tenencia del ave, estoy escribiendo sin leer los lineamientos que creo que establece estos requisitos.
Es decir en el Perú tenemos cuanto menos, nada, ni siquiera lo básico para practicar cetrería pues de los dos elementos no tenemos ninguno ya que carecemos de un marco legal (sólo un artículo en la ley forestal y fauna silvestre y los lineamientos) y peor aún, no tenemos calendario de caza. O sea, es como tener un carro y no saber por dónde puedes desplazarte, dónde estacionar y a qué velocidad manejar, me entiendes? Para qué serviría la propiedad de un carro si es Estado no te establece las reglas para disfrutar de él, en el caso de la cetrería lo mismo, para qué tener un halcón si el Estado no te determina qué puedes cazar, dónde y cuándo. No sé si se entendió la analogía.
De manera que decidámonos; o queremos un marco legal para la cetrería en el Perú, con un calendario de cetrería? o lo dejamos así nomas, a la chacota, a lo chicha como está ahora?
En lo que si estoy de acuerdo contigo en que esta inclusión de especies (sturnellas, chiscos, t. ornata, tórtola, etc. ) va a obedecer necesariamente a trabajos e iniciativas particulares más que a estudios o censajes estatales.
Yo me referí a un promedio de 40 personas en Lima asociadas a rapaces, pero bueno es verdad, sólo pocos cazan, pero en ese caso la pregunta es: qué y cuándo cazan.
Hay que tener respeto por la naturaleza por más que nos dediquemos a matar seres silvestres que viven en ella. El concepto de buenas prácticas engloba múltiples actividades humanas, económicas, académicas, políticas, gubernamentales, la cacería o la cetrería propiamente no escapa a este concepto. Las buenas prácticas de campo están ínsitamente relacionadas con la ética cetrera que para mí tiene dos elementos fundamentales: respeto por la rapaz y respeto por la presa. En ese sentido, humildemente creo Henry que no se puede decir que afectamos poco o nada y cargar todo a la espalda y seguir caminando en la informalidad. Podremos sumar una captura, pero si no tenemos buenas prácticas de campo, si cazamos en épocas de cría, si cazamos raleas o benéficos de nada sirvió, es muy purista esta huevada pero es así, algo que enaltece tu espíritu, para eso se hace la cetrería, es una pequeña victoria frente al mundo cuando tu ave caza la presa, pero en las formas correctas.
Me ha gustado mucho eso que dices mística en la cetrería, de verdad mística cetrera en Lima muy poco, mística para mi es lo que hacen algunos gringos como Steve Childgren en sus videos, tipos con más de 40 calendarios en esto volando halcones bravasos, a presas increíbles y dentro del calendario de caza permitido, eso es mística.
Saludos.