Filarias en palomas
- Fernando S.N
- Master
- Mensajes: 1084
- Registrado: 07 Mar 2004, 12:58
- Ubicación: villacastín (Segovia)
Filarias en palomas
Hola, una consulta importante, el otro dia, limpiando y troceando una àloma que decongelé parqa alimentar a los halcones,obsevé que tenia varias filarias en los sacos aereos, logicamente muertas tras la congelación, pero, los huevos de esas filarias mueren tambien con la congelación? se le pueden contagiar al halcon verdad? o con los jugos gastricos de las digestiones, lo deshacen todo? Si alguien sabe algo al respecto os agradezco que me informéis sobre ello gracias.
- Colt Cabrera
- Junior
- Mensajes: 243
- Registrado: 13 Ene 2004, 06:44
- Ubicación: Madrid, El Álamo, España.
- Contactar:
Yo para empezar no se las daria ni de coña !!
Buscaré algo de información sobre filarias, por que el tema en cuestión me interesa.
Si alguién tiene información de primera mano se agradecería.....


Buscaré algo de información sobre filarias, por que el tema en cuestión me interesa.
Si alguién tiene información de primera mano se agradecería.....



Un saludo, Alberto Cabrera.
Tel. 639 931 816. .......¡¡ Altos Vuelos y Buena Caza !!
http://www.cetreros.com
http://www.aecca.org
Tel. 639 931 816. .......¡¡ Altos Vuelos y Buena Caza !!
http://www.cetreros.com

- Fernando S.N
- Master
- Mensajes: 1084
- Registrado: 07 Mar 2004, 12:58
- Ubicación: villacastín (Segovia)
Gracias Alberto como siempre, creo que te voy a hacer caso, esa que vi afectada, por supuesto la tiré, pero como las compro a la misma persona, seguramente se me escapase alguna.
Y ya estoy preocupado la verdad, lo he visto en tordos y ahora por primera vez en una paloma. A ver si con un poco de suerte, hay alguien por ahí que como tu aporta algo a este tema, en lugar de criticar, cosas que tampoco, la verdad, son tan importantes. Porque esto yo creo que nos interesa a todos.
Y ya estoy preocupado la verdad, lo he visto en tordos y ahora por primera vez en una paloma. A ver si con un poco de suerte, hay alguien por ahí que como tu aporta algo a este tema, en lugar de criticar, cosas que tampoco, la verdad, son tan importantes. Porque esto yo creo que nos interesa a todos.
,,,,es tan dificil privar a nuestros pajaros de que tengan a sus queridos inquilinos en su cuerpo,...por ejemplo mi harris tendra casi de todo, pero esta sano, vuela todos los dias, realiza saltos verticales con peso, a partir de varano cazara todos los dias varias horas,etc,,,,asi no pasa nada, las filarias, las trichomonas, los coccidios, etc, dormiditos estan,...si un pajaro no se cuida, no hace ejercicio, no come bien, esta estresado, esta en un lugaqr cerrado y sucio,..pues asi estos animalitos se crecen pq las defensas de nuestros pajaros bajan...
- Fernando S.N
- Master
- Mensajes: 1084
- Registrado: 07 Mar 2004, 12:58
- Ubicación: villacastín (Segovia)
Estoy de acuerdo en lo que dices, en casi todo, pero piensa que las palomas a las que me refiero, son auténticas atletas, esas tambien vuelan a diario, y grandes distancias, toman el sol el aire, comen buen trigo, enfín, ya se que las palomas no es un ave de las mas limpias, pero es de las mas fuertes y resistentes, por otra parte si he visto muchas filarias en estorninos, pero me parece mas normal dada su alimentación, estas palomas, habiendo todo el grano que hay aqui no comen otra cosa, y la verdad estaba llenita, es por eso mi temor, he conocido casos de halcones volados con asiduidad, a los que se les ha extraido una gran cantidad de ellas, ademas creo que cuando llegan a los sacos aereos es ya en un punto donde el parásito es muy abundante y peligroso. No se esperemos que haya suerte.
- athene
- Moderador
- Mensajes: 1632
- Registrado: 02 Dic 2003, 13:05
- Nombre completo: Enrique Ruiz
- Relacion con la cetreria: cetrero y veterinario
- Ubicación: Espartinas (Sevilla)
En principio son especies distintas. Las de los halcones son serratospiculum spp. y son bastante patógenas, pudiendo dar serios problemas e incluso siendo necesaria su extraccion quirurgica. Las de esta paloma, me tiene un poco desconcertado, hay una familia, la diplotrienidae, que tiene muchos hospedadores, por ejemplo los tordos que citabais, y son unos nematodos blancos y finos que viven en los sacos aereos, sin dar muchas molestias. Yo los he encontrado tambien en gorriones y currucas capirotadas, hice necropsias en epoca de migracion a tres atropelladas y dos eran hospedadoras. Pero no conozco citas en paloma, y no tengo donde buscar. Sería interesante que hicieses alguna foto o dieras alguna descripcion. En cualquier caso, y aunque no debería pasar nada por la congelación y porque normalmente en estas especies en necesario el paso por un hospedador intermediario, mas vale que no le des de comer las infectadas. Con inspeccionarlas antes de darselas de comer te vale.
- Fernando S.N
- Master
- Mensajes: 1084
- Registrado: 07 Mar 2004, 12:58
- Ubicación: villacastín (Segovia)
-
- Master
- Mensajes: 2770
- Registrado: 16 Abr 2003, 17:53
- Nombre completo: Sebastián
- Relacion con la cetreria: Cetrero y criador
- Asociacion de cetreria: Aecca
- Años practicando cetreria: 24años
- Ave que utilizas actualmente: híbridos y peregrino
- Aves que ha utilizado: Azores y halcones
- Trofeos obtenidos: Subcampeón de España de Altaneria
- Libros preferidos: Comprendiendo las aves de presa
- Mas datos: Correo zoopark@colvet.es
- Ubicación: Molina de Segura
- Contactar:
Fernando las filarias se trasmiten mediante vectores como los mosquitos en su forma larvaria llamadas microfilarias que van al torrente sanguineo hasta alojarse en las cavidades cardiacas en donde se hacen adultos, las hembras son mucho mayores que los machos y si son ingeridas por otras aves son disueltas por los acidos digestivos.
Los que aparecen en los sacos aereos son serratoespicolum y muchos autores consideran que no son patógenos como Cooper, con ivermectina se mueren antes de 10 días y la mayoria de la rapaces salvajes los tienen, al igual sucede con las capilarias.
Los que aparecen en los sacos aereos son serratoespicolum y muchos autores consideran que no son patógenos como Cooper, con ivermectina se mueren antes de 10 días y la mayoria de la rapaces salvajes los tienen, al igual sucede con las capilarias.
- Fernando S.N
- Master
- Mensajes: 1084
- Registrado: 07 Mar 2004, 12:58
- Ubicación: villacastín (Segovia)
Bueno pues ya sabemos que se trata de distintas filarias, y que las transmite digamos un mosquito, y que hay filarias que se desarrollan en el corazón y otras en sacos aereos, pero entonces como se les contagia a los halcones? al comer ese mosquito, o por picadura o de que forma, con objeto de poder prevenirlo claro.
-
- Master
- Mensajes: 2770
- Registrado: 16 Abr 2003, 17:53
- Nombre completo: Sebastián
- Relacion con la cetreria: Cetrero y criador
- Asociacion de cetreria: Aecca
- Años practicando cetreria: 24años
- Ave que utilizas actualmente: híbridos y peregrino
- Aves que ha utilizado: Azores y halcones
- Trofeos obtenidos: Subcampeón de España de Altaneria
- Libros preferidos: Comprendiendo las aves de presa
- Mas datos: Correo zoopark@colvet.es
- Ubicación: Molina de Segura
- Contactar:
¿Que tal funciona el RIPERCOL? esta compuesto por Levamisol y en el prospecto lo da como valido contra "Ascaridia Columbae" (Ascarides que ignoro si afectan a los halcones?) y "Capillaria Obsignata"(tres cuartos de lo mismo).
¿Lo habéis usado alguna vez y con que resultado?
Por cierto Sebastian, ¿cual es el nombre comercial de la ivermectina y en que dosis funciona con halcones?
Muchas gracias.
Un saludo.
¿Lo habéis usado alguna vez y con que resultado?
Por cierto Sebastian, ¿cual es el nombre comercial de la ivermectina y en que dosis funciona con halcones?
Muchas gracias.
Un saludo.
- athene
- Moderador
- Mensajes: 1632
- Registrado: 02 Dic 2003, 13:05
- Nombre completo: Enrique Ruiz
- Relacion con la cetreria: cetrero y veterinario
- Ubicación: Espartinas (Sevilla)
http://www.erwda.net/falconportal/FalconDiseases/Serratospiculum.html
Se transmite por escarabajos. hay especies en las que es mas patógena que en otras, por ejemplo el halcon de las praderas. De todos modos, mi opinion personal (cada maestrillo tiene su librillo) es que lo que en la naturaleza es apatógeno en cautividad no siempre lo es, es cuestion de dosis y las posibilidades de reinfestación de una rapaz en cautividad pueden ser mucho mas altas que en la naturaleza si no se extrema la higiene. En cualquier caso, serratospiculum puede ser mas peligroso muerto que vivo, pues si falla su reabsorción puede dar lugar a aerosaculitis.
Se transmite por escarabajos. hay especies en las que es mas patógena que en otras, por ejemplo el halcon de las praderas. De todos modos, mi opinion personal (cada maestrillo tiene su librillo) es que lo que en la naturaleza es apatógeno en cautividad no siempre lo es, es cuestion de dosis y las posibilidades de reinfestación de una rapaz en cautividad pueden ser mucho mas altas que en la naturaleza si no se extrema la higiene. En cualquier caso, serratospiculum puede ser mas peligroso muerto que vivo, pues si falla su reabsorción puede dar lugar a aerosaculitis.
- Fernando S.N
- Master
- Mensajes: 1084
- Registrado: 07 Mar 2004, 12:58
- Ubicación: villacastín (Segovia)